SEMANARIO INDEPENDIENTE DE LA RED. Año I. Número 44. Madrid, Semana del 5 al 11 de enero de 1998

La Semana que vivimos - Semana del 5 al 11 de enero de 1998

Exposiciones y Museos
ARTE.- ¿Te gusta el arte? Aquí dispones de una lista de exposiciones que se ofrecen actualmente en museos de toda España. Para que no pierdas detalle de las muestras más interesantes, del arte más antiguo... Cada obra es una expresión diferente. Conoce las visiones del artista y sumérgete en su vida y pensamiento en las diferentes exposiciones que te ofrecemos. Sólo tienes que venir a los museos.
ExposiciónMuseoPoblación
Canovas y la RestauraciónCentro Conde Duque
Madrid
Catala-RocaGalería Blanquema
Madrid
Castillos de ValderasMuseo de Arte en Vídreo de Alcorcón
Alcorcón, Madrid
Josep GuinovartGalería Antonio Machón
Madrid
Sorolla-Zuluaga, dos visiones para un cambio de sigloMuseo Bellas Artes
Bilbao
De Perugino a MonetBanco Bilbao Vizcaya
Madrid
El triunfo de VenusMuseo Thyssen Bornesmisza
Madrid
Centenario de Alexander CalderFundación Miró
Barcelona


Los tres tenores debutan en el nuevo Teatro Real
Marta Fernández Olalla.- Todo fue como se esperaba. El Rey llegó puntual desde Bosnia para celebrar su 60 cumpleaños con su familia al completo. El Teatro Real se llenó con 600 espectadores de pago y más de 1.000 invitados. Y los tres tenores cantaron, gratis por ser una gala benéfica, y por primera vez, sin micrófonos, lo que convirtió el recital en uno de los más cálidos de su carrera conjunta. El repertorio no ofreció misterio alguno, cantaron algunas de las arias más oídas del repertorio, varias canciones sentidas y efectivas y algún fragmento de zarzuela hispánica. Todo fue bastante previsible y vacío de magia, según manda el género popurrí, pero hubo bravos y bises.
En la sala, tras la ovación de rigor a los Reyes, y la interpretación molto estridente del himno nacional, arrancó el recital. La Orquesta Sinfónica de Madrid tocó la pieza "Candide", de Leonardo Bernstein. Josep Carreras cantó "Io conosco un giardino". Domingo siguió con la muy repetida "O souverain, o juge, o pére", de Le Cid. Y Pavarotti entonó "Addio alla madre", de la Cavallería Rusticana.
El público coreó con entusiasmo "vivas" al Rey y acompañó cantando el chotis, del que Pavarotti dudaba de la letra. "O sole mio" puso el broche final a la gala, que fue retransmitida en diferido por La Primera. Los artistas firmaron el derecho a censurar los fragmentos que desearan.
Y así, pieza tras pieza, fueron desgranando, solos o en compañía de los otros dos, su trillado catálogo de fragmentos célebres de ópera y famosas canciones operizadas, con los casi 100 profesores de la Sinfónica de Madrid dirigidos por un Marco Armillato enérgico y apasionado.


Lucía Etxebarria recibe el Premio Nadal
con una novela sobre la iniciación sexual

Marta Fernández Olalla.- "Beatriz y los cuerpos celestes" es el título de la novela ganadora del Premio Nadal 1998. La firma Lucía Etxebarria, joven narradora de origen vasco, nacida en Valencia en 1966 y residente en Madrid. Ha escrito la historia de una mujer, Beatriz, que se plantea con total libertad cómo elegir la sexualidad, condicionada por su ambiente familiar y social de Madrid.
La obra ganadora, que podría calificarse de iniciación sexual, "está muy bien escrita y trata la ambigüedad del amor y de la sexualidad de una manera elegante", manifestó un miembro del jurado.
Vestida de rojo y luciendo un tatuaje en su hombro, la autora lanzó un par de guiños políticos a Aznar: "Hablo catalán en la intimidad" y "Cataluña va bien". Mas en serio, agradeció al jurado su valentía por premiar a una mujer y confesó su ilusión por ganar un premio que en su día ganaron Delibes o Ana María Matute o Sánchez Ferlosio.
Etxebarria anunció que el libro será polémico y se lo dedicó a su padre y a su madre, "con los que no se lleva muy bien, pero a los que quiere mucho".
La protagonista de la novela ganadora, Beatriz, es una chica que, ante los problemas que la rodean en Madrid, vuelve hacia Escocia, donde se enamora de una joven llamada Kat. Allí vive una historia de amor tratada de manera sutil, platónica incluso en cierto modo. Un tiempo después, regresa a Madrid, donde recuerda la relación que tuvo con una mujer llamada Mónica y con un chico que responde por Coco.
El premio a Lucía Etxebarria confirma la tendencia apuntada por el jurado del Nadal en los últimos años, en los que se han galardonado a autores jóvenes, de marcado carácter generacional.


La Semana que vivimos - Semana del 5 al 11 de enero de 1998