![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
de la violencia en Argelia mientras continúan las matanzas Esta misión de la UE fue aceptada por el gobierno argelino, que hasta ahora se había mostrado reacio a cualquier intromisión extranjera en lo que consideraba un problema interno. Pero al final ha debido aceptar la intervención internacional ya que se ha visto impotente para frenar las matanzas perpetradas por terroristas integristas islámicos, que desde 1992 han acabado con la vida de 65.000 argelinos aproximadamente. El Ramadam, mes santo para el mundo musulmán, en este año ha resultado especialmente sangriento, y desde su comienzo han muerto asesinadas más de 700 personas. Las matanzas no han cesado durante esta semana pasada. En los últimos siete días, podrían haber muerto más de 200 personas. Es muy difícil establecer el número exacto de fallecidos ya que en algunas matanzas, los cuerpos mutilados son posteriormente quemados, y las Fuerzas de Seguridad del Estado no dejan pasar a los escenarios que sufren las matanzas ni siquiera a los supervivientes para que puedan enterrar a sus familiares. A esta incertidumbre acerca del número exacto de muertos no contribuye el mutismo oficial que siempre redondea a la baja el número de asesinados en las matanzas y deben ser los medios informativos privados los que concreten un número aproximado de víctimas más fiable. La mayor matanza de la semana se produjo en el municipio de Had Chekala, en las montañas de Uarsenis, a 250 kilómetros de Argel, en la noche del domingo al lunes, en la cual habrían muerto más de 150 personas. El resto de los fallecidos, hasta completar el trágico balance de asesinatos de esta semana, se habrían producido tanto en ataques a pequeñas poblaciones como en falsos controles de carretera. La mayoría de las últimas matanzas se han producido en la provincia de Relizan. Los pueblos escogidos son pequeñas aldeas que se encuentran aisladas en las montañas y que son de difícil acceso. Las últimas matanzas han provocado un éxodo masivo de argelinos que habitan en estas zonas a lugares más seguros para vivir. El ejército, impotente e incapaz de defender a la gente de los ataques de los integristas, se ha visto obligado a armar a la población y ha hecho un llamamiento a ésta para que no abandone sus hogares. [8-1-1998] el proceso para la Paz en Oriente Próximo A pesar de todo, Netanyahu conseguía que se aprobasen los presupuestos el lunes día 5 pero no conseguía salir de la crisis, ya que tras lograr sacar adelante los presupuestos el siguiente escollo era la inminente llegada del coordinador americano para Oriente Próximo, Dennis Ross, para tratar la retirada de Israel de Cisjornadania y para evitar que la crisis interna de Israel acabase con el delicado proceso de paz. La retirada de los israelitas de Cisjordania no era bien vista por los sectores más radicales de la coalición de gobierno de Netanyahu, y los ultraderechistas de PNR (Partido Nacional Religioso) así como varios miembros del propio partido de Netanyahu, el Likud, amenazaron con abandonar la coalición si la retirada israelí era superior al 10%. Dennis Ross, tras sendas entrevistas con, Yasir Arafat, líder de la Autoridad Nacional Palestina, y el propio Netanyahu, no consiguió obtener del gobierno israelí más que el compromiso de retirarse el 8%, cuando Arafat pedía al menos el 30%, y EE.UU. abogaba como mínimo por un 10%. Además, Netanyahu pidió como condición no negociable que EE.UU. le entregase por escrito un documento en el que se recogiese que no existirá una tercera fase en la retirada de Israel de los territorios ocupados, a pesar de que esta tercera fase ya estaba firmada en los acuerdos de enero pasado. Para acabar por completo con el proceso de paz, el gobierno de Netanyahu aprobó el jueves la construcción de 665 nuevas viviendas en los asentamientos judíos, cuando los palestinos los consideran como uno de los principales obstáculos para la paz. a la entrada de Pinochet al Senado Esta situación fue muy discutida en el Congreso, y tras una votación de 56 votos a favor y 26 en contra de los 120 diputados de los que consta la Cámara, se aprobó una declaración por la cual el Congreso muestra su repulsa y rechazo a la entrada de Pinochet al Senado. El principal obstáculo a la declaración fue hecha por la derecha, mientras que el partido de centro-izquierda que está al frente del Gobierno chileno es su gran precursor. La declaración afirma que con esta acción no se puede avanzar en la reconciliación entre chilenos, ni entre civiles y militares, y además perjudicaría la visión que da Chile de cara al resto del mundo. Lo siguiente que hará el Congreso para obstaculizar la llegada de Pinochet al senado será la propuesta para investigar al general, y ver su papel en la transición y si ha cumplido la Constitución. Esta opción podría llevar, en caso extremo, al general Pinochet a un juicio político. La declaración hecha por la Cámara Baja no tiene, de por sí, ningún poder jurídico que impida la llegada de Pinochet al Senado, y por ello se propone en el Congreso la investigación del ex dirigente chileno. Otras dos propuestas casi descartadas por el Gobierno son de los democristianos, que proponen una acusación constitucional contra el general por dañar éste el honor de la nación, y una petición al Tribunal Constitucional para vetar la llegada de Pinochet al Senado porque no cumple el requisito de haber sido un presidente electo en las urnas. |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |