SEMANARIO INDEPENDIENTE DE LA RED. Año I. Número 43. Madrid, Semana del 29-12-1997 al 4 de enero de 1998

La Semana que vivimos - Semana del 29 de diciembre de 1997 al 4 de enero de 1998

La programación televisiva revive el espíritu del 98
José Antonio López Durio.- En 1998 se cumple el centenario de la pérdida de las últimas colonias de España, por ello, las series biográficas y literarias de televisión resucitarán personajes y relatos de la época.
TVE estrenará tres ciclos de carácter documental. Biografías de los políticos Cánovas del Castillo, Sagasta y Maura; los militares Weyler, Cervera y Martínez Campos, y los líderes independentistas José Martí y José Rizal. El 98 plasmará los sucesos acontecidos en los últimos años del siglo pasado, y Los nombres del 98 mostrará la vida y obra de Unamuno, Azorín, Baroja, Valle-Inclán, Machado, etc.
También pondrá en escena sendas biografías sobre el rey Felipe II. En el apartado literario destacan El abuelo, Entre naranjos y El Coyote.
Tele 5 coproducirá unos episodios sobre el detective Pepe Carvalho, inspirada en el personaje de Manuel Vázquez Montalbán. Rodará El caimán despierta, crónica basada en la independencia cubana, y Hermanas, una serie de Videomedia que narra las vivencias de unas monjas modernas. Además de Periodistas y Señor alcalde.
Antena 3 ha seleccionado Manos a la obra, creación ambientada en un patio de vecindad donde tienen su taller de reformas dos albañiles, y Compañeros de clase, relata la historia de un profesor de literatura que trabaja en un colegio.
Lo español triunfa entre la audiencia, pues hoy en día, las producciones nacionales han desplazado a las extranjeras. Es el caso de Médico de familia, Hostal Royal Manzanares o La casa de los líos.


Las televisiones autonómicas emitirán fútbol hasta el 2003
José Antonio López Durio.- La Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicas (FORTA) y Audiovisual Sport (sociedad formada por TV3, 20%; Sogecable, 40% y la Gestora de Medios Audiovisuales, 40%) firmaron el pasado martes 24 de diciembre un pacto que asegura a los canales autonómicos la transmisión en abierto de un partido de 1ª División los sábados, uno de 2ª los domingos, los encuentros de Copa y dos de promoción.
Este acuerdo supone a las televisiones un desembolso de más de 7.000 millones de pesetas por temporada. Para Jordi Vilajoana, director general de TV3, "este hecho incrementa el valor de las cadenas autonómicas de cara a una futura privatización, pues para él, las autonómicas valen lo que valen sus derechos".
Los aficionados a este deporte serán los primeros beneficiados de esta operación, ya que continuarán deleitándose a través de la pequeña pantalla con los magos del balompié. Pero, no siempre llueve a gusto de todos, y según informó José Luis Guerra, secretario general de la Federación española de Restaurantes, el sector de la hostelería perderá, en ese periodo, cerca de un billón de pesetas. Esta situación le parece "vergonzosa" y "catastrófica", más aún, cuando tiempo atrás el Congreso aprobó una ley que abría una puerta a la esperanza al gremio hostelero.


La Semana que vivimos - Semana del 29 de diciembre de 1997 al 4 de enero de 1998