Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ARTE

El XI Premio Antonio Camuñas cae en manos de José Antonio Corrales

Por Isidro García-Recio LópezTiempo de lectura1 min
Cultura03-03-2004

El jurado, compuesto por Mariano Bayón, José Ignacio Linazasoro, José Manuel Sanz y Carlos Rubio, destacó la calidad y el alto nivel arquitectónico alcanzado por Corrales a lo largo de su fecunda y galardonada vida profesional, así como "su constante actitud en defensa de la arquitectura y sus valores".

Arquitecto, profesor y académico de Bellas Artes, Corrales ha recibido en dos ocasiones el Premio Nacional de Arquitectura (1948 y 2001) y posee, entre otros galardones, la Medalla de Oro de la Arquitectura Española (1992). Entre sus obras más conocidas destacan el Centro de Enseñanza de Herrera de Pisuerga, en Palencia (1954); el Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas (1958); el Parador de Sotogrande, Cádiz (1965); el Banco Pastor de Madrid (1973) y el Nuevo Kursaal de San Sebastián (1975). Muchos de estos trabajos los realizó con el arquitecto Ramón Márquez Molezú, con quien colaboró desde 1952 hasta la muerte de éste en 1993. “Durante cuarenta años fue muy importante y especial esa colaboración. Cada uno trabajaba en su estudio, pero teníamos una gran compenetración y respeto mutuo, aunque éramos muy diferentes. Al hablar de mí, hay que hablar de Ramón”. Formado en el estudio de su tío Luis Gutiérrez Soto -"de él, sobre todo, aprendí profesionalidad"-, Corrales mostró su "sorpresa y satisfacción" por la concesión de este galardón, tanto por la nómina de los prestigiosos premiados, como por el hecho de que, después de 50 años dedicado a la arquitectura, el premio "supone unas alas para seguir volando". Desde hace diez años trabaja en solitario y, en la actualidad, tiene en marcha una torre en Sitges, una obra de "cubismo funcional expresivo". En su opinión, la arquitectura española tiene "falta de austeridad y de riesgos". Además, lamenta que la mayoría de sus edificios construidos entre los años 60 y 70 estén destrozados.