Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

PROPUESTAS NACIONALISTAS

Los nacionalismos catalán y vasco apuestan por las consultas populares

Por Cristina Iglesias DíazTiempo de lectura2 min
España15-02-2004

En plena campaña electoral para las elecciones generales, el Gobierno catalán ha anunciado esta semana que someterá el proyecto de reforma del Estatuto catalán a una consulta popular, aunque se desconoce si será posible un referéndum. Por su parte, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos rechazaba el lunes el recurso a la Ley de Partidos presentado por los nacionalistas vascos.

El intento del Gobierno vasco por anular la Ley de Partidos se vio frustrado esta semana cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos desechó la propuesta nacionalista. El pasado otoño, el Tribunal Europeo recibía por primera vez una demanda de una institución autonómica de un Estado integrado en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. El Tribunal Europeo desestimó el pasado día 9 el recurso que el Gobierno vasco presentó contra la reforma de la Ley de Partidos Políticos que aprobaron las Cortes Generales en junio de 2002. El Tribunal Europeo así lo notificó al Gobierno central, según informó el ministro de Justicia, José María Michavila, durante una visita oficial a Tenerife. El ministro de Justicia alabó la decisión del Tribunal , ya que para el Gobierno esto supone una gran ayuda en la lucha contra el terrorismo en España. Para finalizar, el ministro de Justicia agradeció la colaboración que durante la última Legislatura ha prestado el PSOE al Gobierno en esta materia. Por su parte, en Cataluña las aguas no han estado más calmadas. El Parlamento catalán dio el lunes el primer paso hacia la reforma del Estatuto de Autonomía, en vistas a que el proceso concluya en la primavera de 2005, cuando la propuesta sería aprobada por la Cámara catalana y remitida al Congreso. Los grupos parlamentarios constituyeron la ponencia encargada de redactar esa propuesta, en la que no figuró el PP que, ante la proximidad de las elecciones generales del 14 de marzo, consideró que no era el momento para impulsar el proceso de reforma del texto, con el que se pretende aumentar las competencias del Gobierno catalán. La crisis del Gobierno catalán después de la dimisión del líder de Ezquerra Republicana per Catalunya, Josep Lluís Carod- Rovira sigue sin estar cerrado del todo. Esta semana, el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, eludió responder a las preguntas de la oposición sobre la vacante del cargo de consejero jefe de su Ejecutivo, Carod-Rovira, si es que esta figura finalmente se recupera en el Gobierno catalán. Maragall afirmaba el domingo haber perdido la confianza en Carod- Rovira, quien causó la crisis del recién nombrado Gobierno al descubrirse su entrevista con dirigentes de ETA. Maragall ha exigido al presidente de ERC información acerca de su encuentro con dirigentes de ETA a principios de enero, para facilitar al Gobierno las labores de lucha contra el terrorismo. Rovira se presentará a las elecciones generales con una propuesta independentista y republicana.