CIENCIA
España no albergará la sede del ITER
Por Alfredo López Zamora
2 min
Sociedad26-11-2003
La reunión plenaria de los ministros de Competitividad comenzó con cierto pesimismo hacia la candidatura de España. La mayoría de los Estados miembros iban a destinar su voto a Francia, y los que estaban en una situación delicada optarían por la abstención. Ante esta crítica situación España decidió retirar su candidatura.
Así, Cadarache se ha convertido en la sede del ITER. Philippe Busquin, comisario europeo de Investigación, declaró que "estaba satisfecho pro la voluntad unánime del consejo de desarrollar la fusión nuclear en Europa. Esta tecnología hará que la humanidad controle el poder del Sol aquí en la Tierra. Hoy, el Sol brilla sobre Europa". La retirada de la candidatura española fue a cambio de dos condiciones si finalmente sale elegida el 16 de diciembre en Washington frente a la opción japonesa. Se pidió que España contara con uno de los dos directores generales europeos que tendrá el proyecto. También se pactó que, si finalmente es elegida la candidatura, España tendrá en Barcelona la sede de la agencia de coordinación en la participación económica del proyecto. Juan Costa, ministro de Ciencia y Tecnología, aseguró que "sin duda, la agencia legal europea estará en Cataluña, porque tiene que estar cerca de la infraestructura científica de manera que podamos cooperar de la forma más e estrecha posible". Esta entidad coordinará los avances tecnológicos europeos, supervisará, contratará y administrará las contribuciones al ITER, y dirigirá la investigación y desarrollo imprescindible para la culminación del proyecto. Juan Costa firmó que gracias a la "entidad legal europea" España tendrá "un papel básico" y "clave" en la construcción de las infraestructuras científicas y tecnológicas del ITER. El proyecto del ITER pretende abrir la puerta a una nueva energía, limpia y menos costosa a largo plazo. El reactor de fusión termonuclear unirá átomos ligeros para producir hielo, partículas y energía. Es la misma fuente de energía que hace que brillen las estrellas. Para que se produzca esta fusión se requieren muy elevadas temperaturas, cien millones de grados, por lo que se fabricarán en la sede paredes de potentes campos magnéticos. El ITER no producirá electricidad, el objetivo e producir energía de fusión, en la que se inyectarán 40 megawatios (MW), esperando producir 4.000 MW durante 400 segundos. Ya en 2050 se lograrían reactores industriales y sería una fuente de energía casi inagotable.