Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EUROZONA

Crisis institucional en Europa por el incumplimiento de Francia y Alemania

Por Javier de la FuenteTiempo de lectura1 min
Economía30-11-2003

Una vez más, Francia y Alemania demuestran estar por encima de las directrices que marcan el Pacto de Estabilidad. Pero esta vez lo han hecho respaldadas por la mayoría de los ministros de Economía del resto de la Unión Europea (UE). Y esto ha creado un conflicto institucional en el seno de la union, una pugna entre la Comisión Europea y el consejo de economía y finanzas de la UE (Ecofin).

El Pacto de Estabilidad nació hace cinco años, respaldado por todos los países miembros de la UE. En varias ocasiones desde su creación, Francia y Alemania, han incumplido el Pacto con sus elevados déficit. Ahora, su incumplimiento viene avalado por la mayoría del Ecofin. Un consejo que censura sin ningún tipo de contemplación el déficit público de Portugal y la inflación de Irlanda, pero que mira para otro lado para evitar sancionar a Berlín y París. La mayoría de los ministros del Ecofin –salvo el español, holandés, finlandés y austriaco- han optado por una ruptura “temporal de la norma que aglutina las políticas económicas de los doce”. Abogan por abolir el techo fatídico del tres por ciento de déficit y eliminar las sanciones. Las críticas más duras hacia el Pacto durante este último año han sido por los países más agobiados por el déficit: Italia (2,6 por ciento), Francia (4,2) y Alemania (4,2). En Italia –país que ostenta la presidencia europea-, la postura de su presidente, Silvio Berlusconi, partidario de una revisión del pacto, ha chocado directamente con la de su compatriota y presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi. En dicho país la polémica ha sido tomada como un cuestión de estado. Prodi ha denunciado el intento Italia de diluir las medidas de coordinación de políticas económicas recogidas en el proyecto de la Constitución Europea. Hasta el momento, Bruselas no recurrirá ante el tribunal de Luxemburgo, pero, asegura que la suspensión del pacto es ilegal y que seguirá aplicando las normas de disciplina fiscal.