Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CATÁSTROFE NATURAL

Las heridas del ¬Prestige¬ comienzan a borrarse

Fotografía
Por Alfredo López ZamoraTiempo de lectura2 min
Sociedad13-11-2003

Desde que se produjo el accidente del Prestige se han recogido 81.287 toneladas de fuel mezclado con agua y arena. Ha pasado un año desde que las lágrimas negras de los gallegos empaparon sus costas. El Prestige nunca se borrará de los corazones de los imparables marineros ni de sus familias, que vieron desaparecer sus sueños hora tras hora, litro tras litro de fuel que quemaba la vida de sus costas.

Con motivo del aniversario de la catástrofe del Prestige la ministra de Medio Ambiente, Elvira Rodríguez, presentó en La Coruña los 14 primeros proyectos para regenerar los espacios naturales que ya están limpios. La cantidad de playas afectadas por el fuel asciende a 1.064, de las cuales sólo ocho siguen con restos entre su arena y rocas. Estos proyectos pretenden vigilar las costas, reformar las marismas, las zonas dunares y todo lo que haga falta porque, según afirmó la ministra, con estas actividades "las costas quedarán incluso mejor que antes" del hundimiento. Alrededor de 1.266.000 metros cuadrados de rocas están limpios. Se han efectuado 6.760 catas en las playas afectadas para comprobar la existencia de fuel bajo tierra. Se han repartido más de 120 millones de euros entre 20.000 afectados. Una media de 3.200 personas han prestado su tiempo cada día para la limpieza de las costas. "Las heridas negras del Prestige empiezan a cerrarse", afirmó Elvira Rodrígez. Se ha establecido la forma de extracción del fuel que todavía permanece en el interior del barco a 3.800 metros en el fondo del mar. La próxima primavera se extraerá el fuel mediante un sistema de bolsas lanzaderas. Una visión muy distinta a esta es la que mantienen los científicos y ecologistas. Estos advierten que las consecuencias del Prestige no desaparecerán hasta 2012. Los 2.000 kilómetros de costa afectados todavía mantienen fuel bajo la tierra o en el fondo del mar. La persistencia todavía de esta sustancia en las aguas ha hecho que se hayan detectado agentes cancerígenos en la cadena alimentaria. NIVEL DE HIDROCARBUROS Según un estudio de la Universidad de La Coruña el nivel de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP), pese a que no supera las cantidades aceptables, es muy elevado en determinadas especies. Son los seres que viven en el fondo, sobre los restos de fuel, los primeros en acumular HAP. Cuando los animales mayores vayan depredando a éstos incorporarán los hidrocarburos en sus sistemas. El carácter bioacumulativo hace que no puedan ser expulsados y que se mantengan en los órganos digestivos. La catástrofe podría haberse evitado con un mayor control sobre los barcos que transportan estas mercancías. En referencia a esto, Juan López de Uralde, director de Greenpeace, afirma que "un año después el mar sigue desprotegido". Y añade que "la Organización Marítima Internacional no ha adoptado ninguna medida. Las normas tomadas por la Unión Europea sólo afectan al 2 por cien del fuel que entra en los puertos y el Gobierno español sigue en su línea antitransparente, no ha señalado lugares o puertos de refugio ni ha montado planes de contingencia".