IRAQ
Kofi Annan considera incompleta la nueva resolución de EE.UU. sobre Iraq

Por Miguel Martorell
2 min
Internacional04-10-2003
El texto deja en manos del Gobierno iraquí la elaboración de un calendario de transición política, que incluiría la aprobación de una constitución y la celebración de elecciones. Sin embargo, no fija una fecha exacta para el fin de la ocupación.
Con la nueva propuesta de resolución, EE.UU. trata de acercarse a la postura de Alemania, Francia y Rusia, que reclaman una rápida transferencia de soberanía en Iraq. En los 22 apartados de los que consta el borrador se subraya en varias ocasiones que la soberanía del país reside en los propios iraquíes y que el pueblo de Iraq tiene derecho a decidir sobre su futuro político y sobre sus recursos naturales. Además, el texto recalca el papel "vital" que desempeña Naciones Unidas en la reconstrucción y en el envío de una fuerza multinacional bajo un mando unificado, sin mencionar explícitamente a EE.UU. Sin embargo, y a pesar del acercamiento de posturas, la resolución ha producido un choque entre Kofi Annan y parte del Consejo de Seguridad, por un lado, y EE.UU. por el otro. Según un representante de Naciones Unidas, la ONU no está dispuesta a participar en el proceso político de Iraq si las fuerzas de la coalición no ponen punto y final a la ocupación militar. Sin embargo, esto no quiere decir que rechace un papel en la reconstrucción del país, ya que el organismo está dispuesto a dar apoyo a la Coalición y al Consejo de Gobierno iraquí siempre que se lo pidan, matizó el alto funcionario. El secretario general de la ONU, Kofi Annan, rechazó la resolución presentada por EE.UU. porque demoraba la transferencia de la soberanía hasta la redacción de la Constitución y la celebración de unas elecciones libres, lo que se retrasaría al menos dos años. Según Annan la transferencia de poder podría ayudar a cambiar la dinámica sobre la región, considerando que el establecimiento de un gobierno provisional tendría consecuencias positivas para la seguridad del país. Además, el Gobierno provisional, facilitaría el trabajo del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que podrían actuar con un Gobierno mucho más legítimo que las autoridades de ocupación.