SALUD
La OMS informa de los diez mayores riesgos para la salud
Por Aarón Abad
1 min
Sociedad30-10-2002
El informe anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recoge las principales causas de muerte destaca los malos hábitos adquiridos sobre todo en los países ricos como principales factores de riesgo para la salud. El consumo de alcohol, el tabaquismo o los niveles altos de colesterol son costumbres fuertemente arraigadas en el mundo desarrollado y que, aunque siempre han estado entre los factores de riesgo, no se habían colocado entre los diez primeros.
Los factores que destaca el informe son la malnutrición, el sexo sin protección, la presión arterial elevada, fumar, beber alcohol, consumir agua no potable, los malos hábitos en la higiene, la falta de hierro, la inhalación de humos procedentes de combustibles sólidos, el alto colesterol y la obesidad. La directora general de la OMS, Gro Harlem Brundtland, señaló durante la presentación del informe que la esperanza de vida podría aumentar entre cinco y diez años si los gobiernos y los ciudadanos tomasen conciencia y evitaran este tipo de riesgos. Este llamamiento tiene especial sentido si observamos que en los países subdesarrollados cerca de 170 millones de niños tienen insuficiencia de peso por carencias alimenticias, mientras que mil millones de adultos de todo el mundo tienen un exceso de peso, sobre todo en los países ricos. Brundtland alertó de que "a menos que se tomen medidas, para el año 2020 habrá nueve millones de muertes causadas por el tabaco, en comparación con casi cinco millones actuales al año. Cinco millones morirán por condiciones vinculadas al exceso de peso u obesidad, en comparación con los tres millones actuales". El sida sigue apareciendo como uno de los principales motivos de muerte, sobre todo en el África subsahariana. Brundtland cree que la actual esperanza de vida situada allí en los 47 años, podría subir hasta los 62 años si se lograse controlar la epidemia. Se calcula que el 95 por ciento de los casos de sida se deben a prácticas sexuales sin protección, que se podría solventar facilitando el acceso a los preservativos y la información pertinente.