Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ESQUÍ

Cinco meses para descubrir al esquiador completo

Por Roberto J. MadrigalTiempo de lectura2 min
Deportes27-10-2002

Nombres míticos como Val d´Isère (Francia), Kitzbühel (Austria), Sestrieres (Italia), Garmisch-Partenkirchen (Alemania), Chamonix (Francia), Lillehammer (Noruega), Davos (Suiza) y Lahti (Finlandia) están asociados a los grandes momentos del deporte de la nieve; son los escenarios propicios para que los grandes esquiadores demuestren sus opciones a ganar la Copa del Mundo.

La Copa del Mundo supone la entrada en el reino del esquí durante cinco meses, de octubre a marzo, y a su término, además, la proclamación de los esquiadores más completos de cada especialidad. En la más antigua de ellas, el esquí alpino, cuentan los resultados conseguidos en las pruebas de eslalon, descenso, eslalon gigante, supergigante y combinada. Las 21 pruebas que constituyen la Copa del Mundo de esquí de fondo combinan disciplinas muy diversas en sus distancias: ocho pruebas de 1,5 kilómetros, cinco de 10 kilómetros, cinco de 15 kilómetros, dos de 30 y una de 50 kilómetros. Diez pruebas serán de estilo libre, las restantes de estilo clásico –el corredor se impulsa con los esquís en paralelo–; además, siete pruebas serán de sprint, tres con salida en grupo y dos de persecución. En estas dos modalidades de la Copa del Mundo, puntúan los 30 primeros clasificados de cada prueba. El vencedor suma 100 puntos, el segundo clasificado 80, el tercero 60, el cuarto 50 y el quinto 45; el sexto clasificado obtiene 40 puntos, el séptimo 36, el octavo 32, el noveno 29, el décimo 26, el undécimo 24, el duodécimo 22 y el decimotercero 20. A partir del puesto decimoquinto, al que se otorgan 16 puntos, cada participante suma un punto menos que el anterior. Además, se disputa la Copa del Mundo en otras modalidades: saltos de trampolín –generalmente de 120 metros–, freestyle –descensos extremos, en grandes pendientes o en pistas bacheadas, que permiten a los esquiadores hacer escorzos y figuras en el aire–, snowboard –sobre una tabla, con pruebas de descenso en paralelo y exhibición, como los half-pipe– y combinada nórdica, que integra pruebas de salto, de fondo, en sprint y en equipo.