Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Divisas

El euro supera la barrera de los 1,20 dólares

Por Javier Álvarez LagoTiempo de lectura2 min
Economía29-08-2017

El euro ha superado la barrera de los 1,20 dólares dos años y medio después. Cabe destacar que la moneda comunitaria mantiene una tendencia alcista relativamente continua desde principios de 2017. Desde entonces, el euro se ha apreciado en un 14,3% con respecto al dólar. Asimismo, para encontrar el máximo histórico de la serie habría que remontarse a abril de 2008, cuando el euro equivalía a 1,5987 dólares.

Este repunte sucede tan sólo tres días después de que concluyera la reunión de los principales economistas del mundo en Jackson Hole, Wyoming, reunión a la que asistieron, como es habitual, los presidentes de los Bancos Centrales más relevantes. Entre estos últimos se encontraban Mario Draghi (que llevaba varias ediciones de este evento sin asistir), presidente del Banco Central Europeo, y Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal. Y es que este cambio en el mercado de divisas puede relacionarse con la actitud en los últimos tiempos de estos dos agentes económicos tan influyentes a nivel mundial.

Para el caso estadounidense es especialmente relevante el destacar que desde la Reserva Federal se lleva incrementando los tipos de interés desde 2015. Mientras tanto, la política fiscal de Donald Trump sigue sin ver luz. Esto, en su conjunto, hace que la economía norteamericana (si bien, como la gran mayoría de el resto de países del mundo, continua creciendo) está pasando por un momento de relativa incertidumbre, lo que desincentiva a los inversores. Por otra parte, la máxima autoridad monetaria europea todavía no ha retirado los estímulos económicos con los que pretendía salir la crisis, como pueden ser los tipos de interés cercanos al 0% o la compra de grandes sumas de deuda de sus estados miembros. Sin embargo, Draghi reducirá la compra de deuda a principios de 2018, mientras que se espera que no dentro de mucho anuncie un incremento de los tipos de interés.

Asimismo, el repunte del euro con respecto al dólar puede tener consecuencias tanto positivas como negativas para la UE, si bien suelen ser más destacables las negativas. Y es que su apreciación hace que las exportaciones europeas sean menos competitivas, ya que su precio aumenta en relación a los productos de otros países, más baratos que antes. Por contrapartida, las importaciones son ahora más baratas, ya que la moneda comunitaria equivale a más moneda estadounidense, por lo que se puede comprar más al mismo precio.