Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Crecimiento

El BBVA eleva al 3,3% el crecimiento del PIB para 2017

Por Javier Álvarez LagoTiempo de lectura2 min
Economía12-07-2017

El informe ha sido sido presentado por Jorge Sicilia, director del BBVA Research, el economista Miguel Cardoso y Rafael Doménech, analista macroeconómico de esta entidad. La mejora de las previsiones se explica, según estos expertos, por cuestiones como la mejora del consumo privado (que lleva como correlato una disminución de la tasa de ahorro), el incremento de la concesión de créditos, el buen ritmo mostrado por las exportaciones españolas o las políticas monetarias expansivas promulgadas desde el Banco Central Europeo en los últimos tiempos.

Correlativamente, el crecimiento económico se traduciría, entre otros aspectos favorables, en una disminución de la tasa de paro. Así, esta bajaría unos 2,5 puntos a lo largo de 2017 hasta situarse en torno al 17,1%. Cabe destacar, a estos efectos, que los datos disponibles arrojan que la tasa de paro se situó ya en el 17,7% en el mes de mayo. En total, entre 2017 y 2018 se esperan crear un total de un millón de puestos de trabajo. También se espera que la inflación se situé una décima por debajo del 2%, justo en la franja que la Unión Europea y los principales organismos económicos internacionales consideran más beneficioso para la economía.

Asimismo, el informe es de la opinión de que los recientemente aprobados Presupuestos Generales del Estado, así como el techo de gasto fijado para las Administraciones Públicas españolas, permitirán cumplir con los objetivos europeos de reducción del déficit público. Sin embargo, el informe advierte a este respecto que sigue siendo necesario el consenso entre las fuerzas políticas españolas, con el objeto de conseguir la tan deseada estabilidad financiera.

Y es que, según el BBVA Research, pese a la mejora en las previsiones, siguen existiendo riesgos que pueden dar al traste con el crecimiento económico esperado. Así, por ejemplo, preocupa especialmente como puede afectar a la Unión Europea la salida de la misma del Reino Unido y el impacto que puede tener en el comercio mundial la deriva en buena medida proteccionista defendida por Donald Trump, pues el neoyorkino lidera una de las economías más importantes del Mundo. Asimismo, también es posible que el Banco Central Europeo decida dentro de poco relajar su política monetaria expansiva, lo que podría provocar desajustes en las economías menos estables. Y es que tanto los tipos de interés como las primas de riesgo no pueden bajar más pues, como dice Rafael Doménech, “están en mínimos históricos”.

Por último, también preocupa la incertidumbre política, pues en este 2017 se esperan elecciones en un país tan importante como Alemania. Asimismo, el BBVA Research también ha querido remarcar que la subida salarial prometida desde el Gobierno debe ser, a su juicio, estudiada cautelosamente. Y es que "de producirse incrementos en los salarios que no estén acompañados de mejoras en la productividad, la competitividad de las empresas, el crecimiento de las exportaciones y la creación de empleo podrían verse negativamente afectados".