Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Salud

Estudios indican que beber café reduce el riesgo de muerte

Por Javier Álvarez LagoTiempo de lectura2 min
Sociedad11-07-2017

Para ello, se ha estudiado cómo evolucionaban 521.330 personas pertenecientes a 10 países europeos a largo de más de 16 años. Cabe destacar que también se realizó un estudio similar en Hawái de cara a comprobar si el consumo de café y sus relaciones con la salud se debían más bien a pautas de consumo sociales o métodos de preparación. Sin embargo, los resultados en ambos estudios fueron similares.

Así, según los datos, los que individuos que tomaron más café tuvieron menos enfermedades cardo-vasculares, digestivas y cerebrales que los que no, si bien el consumo de café si podría aumentar el riesgo de padecer cáncer de ovario, de ahí la diferencia en los porcentajes mostrados por las mujeres (8%) y los hombres (18%) en lo que a reducción de la mortalidad prematura se refiere. Sin embargo, cabe destacar que el estudio, durante los 16 años que duró, no preguntó a la población objetivo más que al principio sobre su consumo de café, por lo que los resultados no tienen en cuenta aquellos posibles cambios que se hayan producido en el consumo a lo largo de este tiempo.

Asimismo, también conviene remarcar que el propio Annals of Internal Medicine reconoce que "el consumo de café no se puede recomendar como bueno para la salud sobre la base de este tipo de estudios". Sin embargo, si que considera que es indicativo de que sus consumidores no sufrirán graves perjuicios a largo plazo por tomar esta bebida, una de las más populares y extendidas del mundo. A estos efectos, por ejemplo, el 50% de los norteamericanos lo beben diariamente.

Sin embargo, sea como sea, cabe destacar que el café (en concreto la cafeína, su principio activo) cumple con todos los requisitos para ser considerado una droga, si bien legal. Y es que, en primer lugar, altera el estado de ánimo de su consumidor, pues es de la familia de los estimulantes. Asimismo, además de favorecer la aparición del fenómeno de la tolerancia, su consumo provoca efectos secundarios que van desde las taquicardias a incluso úlceras o problemas gastrointestinales.

Por último, si se abusa de él, el café puede llegar a provocar a su consumidor el síndrome de abstinencia e incluso la muerte por parada cardo-respiratoria, si bien para este último caso el consumo debe sobrepasar ciertos límites casi imposibles, a no ser, lógicamente, que se tenga una disposición genética negativa o una vida no excesivamente saludable. Por todo ello, conviene remarcar que estos estudios no son empíricamente irrefutables, si no más bien conjeturas científicas.