Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CONGRESO

La moción de censura a Rajoy, a debate a partir del 13 de junio

Por Luis ArtolaTiempo de lectura4 min
España23-05-2017

La presidenta del Congreso, Ana Pastor, ha anunciado las jornadas parlamentarias previstas para celebrar el debate de la moción de censura a Mariano Rajoy presentada por el Unidos Podemos. Desde la formación morada entienden que la demora facilita así la aprobación previa de los Presupuestos Generales por el Ejecutivo. El 13 de junio tendrá lugar la defensa del programa de Gobierno de Unidos Podemos, a través de su secretario general, Pablo Iglesias. La votación se producirá el 14 y necesitará la mayoría absoluta favorable para que la moción sea aprobada.

Este martes ha sido admitida a trámite en la Mesa del Congreso la moción de censura contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que expuso el pasado viernes el grupo parlamentario de Unidos Podemos. Se trata del siguiente paso que llevará el próximo 13 de junio a debatir dicha proposición en la Cámara Baja. En la moción se ha presentado como candidato alternativo de la formación morada a presidir el Gobierno, su secretario general, Pablo Iglesias.

La presidenta del Congreso, Ana Pastor, ha sido la encargada de anunciar este martes los días que se producirá el debate en el Parlamento. Éste coincidirá prácticamente con el congreso federal del PSOE previsto para los días 16 a 18 de junio y después de casi un mes desde el registro de la iniciativa. Ante ello, la sesión de control al Gobierno en el Congreso se trasladará al 21 de junio. Previamente, Ana Pastor, se reunió telefónicamente con los portavoces de los distintos grupos parlamentarios para tratar la fecha del debate de la moción.

La moción ya admitida a trámite permite establecer un plazo de dos días para la presentación de otras propuestas alternativas por parte de los demás partidos con participación en el Congreso, según reza el artículo 176. De todas formas, la portavoz de Podemos, Irene Montero, ha considerado que el retraso de la fecha del debate por la presidenta del Congreso, no es más que un síntoma del "uso partidista" de su cargo y ve en ello la posibilidad de que el Gobierno saque adelante previamente los presupuestos.  A su vez, Pablo Iglesias, ha publicado y comparado los días que sucedieron a la presentación de otras censuras hasta el debate de las mismas, en los años 1980 y 1987. En esos años el período no sobrepasó los siete días, mientras que en esta ocasión, el margen es de 25 días.

Por otra parte, diversas fuentes cercanas a la Presidencia de la Cámara han afirmado que la causa principal de la demora para el debate es la prioridad parlamentaria que supone la tramitación de los Presupuestos, según recoge el artículo 133 del reglamento. Asimismo la segunda semana de junio el pleno en el Congreso no se celebra ante responsabilidades de carácter internacional. Desde el Parlamento han recordado, no obstante, que el propio Iglesias no registró la moción de censura hasta al menos dos semanas desde el anuncio de la misma.

La formación presidida por Pablo Iglesias cuenta, por el momento, con el apoyo de ERC y Compromís, aval exiguo para poder llevar adelante la proposición de Podemos. Ante ello, el portavoz de ERC en el Congreso, Joan Tardá, ha expresado la intención de votar a favor de la moción presentada después del apoyo de Unidos Podemos al proceso independentista catalán. El debate constará de dos jornadas, la última de las cuales servirá para realizar la votación tras la discusión parlamentaria. En cuanto al Ejecutivo, estará representado por el portavoz parlamentario del PP, Rafael Hernando.

El presidente del Gobierno no dispondrá de imperativo para participar. De hecho, se ha sabido que no va a intervenir en la sesión. Esto es porque se trata de la denominada moción constructiva. En ella el candidato alternativo debe sostener su programa de Gobierno y defenderlo ante los demás grupos parlamentarios. Según advierte el reglamento del Congreso "el debate se iniciará por la defensa de la moción de censura que, sin limitación de tiempo, efectúe uno de los diputados firmantes de la misma". Este principio se continuará con la intervención del aspirante y la exposición del programa de éste.

Posteriormente, el pleno contará con la intervención de un representante de cada grupo parlamentario si éste lo solicita y durante un tiempo de 30 minutos. El turno de réplica contará con hasta 10 minutos. Y, finalmente, se producirá la votación. La moción será aprobada si cuenta con el voto positivo de la mayoría absoluta de los diputados.

Otro golpe de efecto de Podemos ha sido, tras la victoria de Pedro Sánchez en las primarias socialistas a secretario general, proponer que el PSOE emita su propia moción alternativa y, por tanto, dar marcha atrás en la presentada por el partido morado. Sánchez no pretende responder hasta la celebración del congreso socialista aunque se sabe que Iglesias habló telefónicamente con el nuevo secretario general de los socialistas. Si la decisión fuera afirmativa llevaría a la modificación del calendario del debate de la moción de censura ya que tendría que pasar por los mismos trámites que la presentada por Unidos Podemos. No obstante, en el hipotético caso de mantener ambas, la votación se realizaría por separado, según explica el reglamento del Parlamento.