PARO
El paro sube en 17.200 personas y se destruyen 69.800 empleos
Por Luis Artola
4 min
Economía27-04-2017
Este jueves se ha publicado la EPA correspondiente al primer trimestre del 2017. En ella los datos reflejan un aumento del paro en 17,200 personas y una destrucción de 69,800 empleos. Ello supone una cifra total de paro de 4,255,000 personas. Hay una caída de la población activa y el paro aumenta de forma muy significativa en las mujeres. Se incrementan ligeramente los contratos indefinidos y descienden los contratados temporales. La única región que aporta datos positivos es Andalucía con 63,100 parados menos.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este jueves la Encuesta de Población Activa (EPA) en la que señala un incremento del desempleo en 17.200 personas y la destrucción de 69.800 empleos durante el primer trimestre del año. En resumen, los datos confluyen en que el número de parados es de 4.255.000 personas y, el de ocupados, de 18.438.300 trabajadores.
Estos indicadores, a su vez, muestran que durante los tres primeros meses del 2017 se ha producido de nuevo una caída de la población activa. Al desglosar el resultado global se evidencia un parcial de 52.600 personas menos como población activa y una pérdida de 69.800 ocupados, lo que provoca que el paro “solo” se haya incrementado en 17.200 personas. Este último dato, por tanto, no es más elevado dados los miles de personas que han emigrado a otros países o han decidido retomar los estudios.
En comparación con las referencias procedentes de otros años, el primer trimestre de 2017 refleja no solo el mayor aumento de desempleo desde 2013 sino la mayor disminución de población activa en los tres primeros meses del año desde 2015. Asimismo, el beneficio que la temporalidad laboral produce en Semana Santa no se ha plasmado este año dado que ésta ha tenido lugar durante el mes de abril. El balance en relación al año anterior en el que también se produjeron datos negativos, el paro sube en 5.300 personas y la destrucción de empleo se sitúa en 5.200 individuos más. Sin embargo, si se examinan los datos sin tener en cuenta el efecto calendario, el paro descendió un 3,02% mientras que el empleo se incrementó un 0,7% durante los tres primeros meses. El análisis anual refleja un crecimiento de la ocupación en 408.700 personas y un descenso del desempleo en 536.400.
El resultado porcentual de la tasa del paro queda en el 18,75%, doce centésimas más que la previa mientras que la de actividad se sitúa en el 58,78%, con un descenso de 17 centésimas. La caída de población activa en los últimos 12 meses ha sido de 127.700 personas y la cifra del llamado paro de larga duración ha disminuido en 450.100 personas más con gran dificultad para encontrar empleo, lo cual supone un dato ligeramente positivo. A pesar de ello, este tipo de desempleados constituye más de 2,31 millones de personas.
Si se analiza el ítem del paro juvenil, es decir, en menores de 25 años, en los tres primeros meses de este año se ha producido una leve recuperación, un 4,84% menos, a pesar de continuar en cotas elevadas, un 41,65%. Pero el dato más negativo de esta última EPA es que al verificar los datos del desempleo por sexo, las mujeres presentan mayor incremento del paro y menor tasa de empleo respecto a los hombres. De hecho, el paro femenino sube en 21.700 mujeres frente a un ligero descenso del desempleo masculino, 4.500 parados menos. Mientras, la ocupación en mujeres bajó en 46.500 y, en 23.400 hombres.
Al confrontar los datos por el tipo de contrato, aumentan los asalariados con contrato indefinido en 78.000 personas y disminuyen en 122.600 los contratados temporalmente. Con ello, el resultado porcentual refleja un 25,75% de tasa de temporalidad, un descenso menor de un punto respecto a los datos previos. Sin embargo, esta cifra es superior a la registrada hace un año, que fue del 25,04%. La destrucción de empleo a tiempo completo en estos tres primeros meses es de 111.100 personas menos ocupadas, mientras que la ocupación a tiempo parcial sube en 41.300 trabajadores. Estos datos cambian en la variación anual, con un incremento de ambos contratos, mayor a tiempo completo, 365.000 personas más frente al aumento de 43.400 temporales.
Respecto a las cifras del año anterior, el número de ocupados asciende en 405.600 personas y en cuanto al empleo indefinido y temporal pasan a ser de 195.600 y 210.000 trabajadores más, respectivamente. Los autónomos descienden en 23.800 ocupados menos aunque crecen en 1.100 en el último año.
La división por sectores indica que la agricultura y la construcción, con 31.000 y 2.100 más personas empleadas han sido los únicos en mejorar sus datos previos. Por el contrario, el sector servicios ocupa al final del primer trimestre a 94.700 personas menos y la industria ha llevado a la destrucción de 8.200 puestos. El estudio por regiones concluye que los peores datos los arrojan comunidades como la Valenciana, con 29.300 empleados menos, Islas Baleares, 22.100 ocupados menos y Canarias con 16.600 personas menos con trabajo. En el lado opuesto se sitúa Andalucía con 63.100 ocupados más.
Por último, los hogares con todos sus miembros en paro suben en 6.900 respecto al trimestre anterior, lo que supone un 0,5% más. Pero si lo relacionamos con el año anterior, bajan en 216.200 menos, es decir, un 13,4% menos que el primer trimestre de 2016.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, durante la jornada "El plan de inversiones para Europa" ha analizado los datos aportados por la EPA y ha señalado que la economía española sigue en crecimiento "de forma intensa". Aunque ha reconocido que los datos no desestacionalizados no son tan buenos. De Guindos ha apuntado que el crecimiento será similar al año pasado, de un 0,7% trimestral y que el próximo plan de estabilidad que prepara el Gobierno producirá "una caída importante del paro" con lo que “la economía española puede salir definitivamente de la crisis”.