Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Unión Europea

España cumplió con el objetivo del déficit en 2016

Por Paloma SztrancmanTiempo de lectura2 min
Economía24-04-2017

Pese a que la noticia de que el Gobierno alcanzó el objetivo económico acordado entre la Comisión Europea y el propio Gobierno había sido previamente  anunciada en marzo, la organización europea ha confirmado la declaración. Sin embargo Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, ha querido plasmar los datos de otro modo, pues el déficit en las administraciones públicas es el más alto de toda la comunidad europea.

Lo que Eurosat ha querido decir con esta declaración es que España es el país de Unión Europea donde la diferencia económica entre gastos e ingresos es más pronunciada. De hecho, la deuda pública en España es bastante superior a la media que hay en la Unión Europea, es decir, un 99,4% de deuda frente a una media de 83,5%. Aunque hay países miembros de la UE cuyas deudas públicas son más elevadas, entre los que se incluyen Grecia, Italia, Portugal, Chipre y Bélgica, España se sitúa en sexta posición de este ranking.

A finales de 2016, el PIB español llegaba al 4,3% según la más reciente confirmación por parte de Eurosat. Ese porcentaje no tiene en cuenta las ayudas prestadas a la banca. Pero al sumar los gastos de la deuda pública, el porcentaje asciende a 4,5%, una cifra que supone una reducción de una décima sobre el PIB del 4,6% pactado con Bruselas y es seis décimas más bajo que el mismo porcentaje obtenido en 2015.

Para 2017, el objetivo de la Unión Europea es que el déficit en España se reduzca al 3,1%, un porcentaje que supondría una reducción de 1,2 puntos. Y para 2018, se estima que la reducción podría ser de 2,2 puntos. Alberto Nadal, el secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, durante una breve intervención en un foro sobre economía, ha defendido la labor del Gobierno, ya que de esta manera se gana “credibilidad y confianza” y que si España continua disminuyendo su déficit, “es dos o tres años será prácticamente inexistente”.

Haciendo una comparación con otros países miembros, España es el país con un mayor déficit de toda la comunidad europea. Solo lo igualan Francia con un 3,4%, Rumanía y Reino Unido, estos dos últimos con un porcentaje del 3%, puesto que el límite del déficit se sitúa en el 3% y solo estos cuatro países lo superan o lo igualan.

Por el contrario, los países que se encuentran debajo del 3% de déficit son Luxemburgo con un 1,6%, Malta con un 1%, Suecia con un 0,9%, Alemania con un 0,8%, Grecia con 0,7%, República Checa con 0,6%, Holanda y Chipre con un 0,4%, y finalmente Estonia y Lituania con un 0,3% de déficit.