Pulitzer
El New York Times se hace con tres galardones
Por Paloma Sztrancman
2 min
Comunicación11-04-2017
Los premios Pulitzer son los galardones que en honor a su fundador, Joseph Pulitzer, reconocen lo más destacado del periodismo impreso y del periodismo digital además de reconocer logros culturales. En la ceremonia celebrada durante la noche del 10 de abril, el famoso periódico neoyorkino ha conseguido la victoria en las categorías de mejor cobertura internacional, mejor reportaje especial y mejor fotografía de noticia de última hora.
En mejor cobertura internacional, el premio recayó en una serie de artículos relacionados con la campaña presidencial de Vladimir Putín y los esfuerzos del mismo para que Rusia tuviese mayor influencia internacional. Los jueces encargados de conceder el galardón a estos artículos justifican su decisión en base a que los artículos han “revelado técnicas que incluyen el asesinato, el acoso en Internet y plantar pruebas incriminatorias a sus oponentes”.
El periodista C.J. Chivers fue premiado por su amplio reportaje sobre un veterano de guerra que padece estrés postraumático tras el conflicto vivido en Afganistán y Daniel Berehulak se alzó con el galardón por plasmar la campaña contra las drogas que lideró el presidente filipino Rodrigo Duterte y que se saldó con más de 7.000 muertos. Sumando estos nuevos premios, el New York Times ya acumula más de 120 galardones por sus diferentes labores periodísticas.
Entre los premiados destaca también el premio al mejor periodismo explicativo, un reconocimiento que se han llevado en conjunto el diario Miami Herald, el grupo McClatchy y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) por su investigación sobre los papeles de Panamá, una investigación en la que llegaron a participar más de 300 periodistas de todos los continentes para desenmascarar la desviación de fondos por parte de conocidas empresas y personalidades a paraísos fiscales.
Los jueces han calificado la investigación como "un extraordinario ejemplo de periodismo en profundidad que revela una temática significativa y compleja, demostrando un gran dominio del tema, una narrativa amena y una presentación clara, usando cualquier herramienta periodística disponible”.
En la categoría de periodismo nacional, el reconocimiento se lo llevó David Fahrenthold, un periodista del Washington Post que se dedicó a sacar a la luz las mentiras que había dicho Donald Trump sobre la cantidad de dinero que había donado a la caridad cuando lo que realmente hizo fue gastar su dinero para su propia fundación. Su trabajo ha sido descrito como “una labor persistente, que ha creado un modelo para un periodismo transparente en la cobertura de campañas políticas”.
También ha habido reconocimientos para periódicos de ámbito local. Destacan ProPublica, una agencia independiente de noticias, que ha recibido un galardón junto al New York Daily News por desvelar el trato que los agentes de policía neoyorkinos dan con los desahucios, especialmente al tratarse de minorías raciales; Eric Eyre, periodista del periódico local de Virginia Occidental Charleston Gazzete-Mail por su cobertura sobre la crisis de los opiáceos que sufre la región y que ha causado una gran tasa de muertos por sobredosis o el Salt Lake Tribune por hacer un seguimiento a las violaciones que se producían en la Universidad mormona Brigham Young, una de las más prestigiosas del estado.