BIOÉTICA
Los científicos rechazan la clonación reproductiva
Por Elena R. Benito1 min
Sociedad04-10-2002
En pocas cosas se han puesto de acuerdo los más de 600 científicos que han acudido a Gijon al II Congreso Mundial de Bioética. La mayoría de estos científicos han coincidido en rechazar la clonación reproductiva, que consiste en crear un ser con la carga genética de otro, inaceptable desde el punto de vista ético y poco factible desde el científico. Otro tema con un acuerdo casi unánime ha sido la petición de flexibilidad legal en el tema de las células madre.
Los científicos sostienen que las posibilidades terapeúticas derivadas del trabajo con células madre podrían suponer grandes mejoras para pacientes de enfermedades graves, como el alzheimer, la diabetes o el parkinson. La legislación de algunos países (incluido España) se opone a esta investigación, ya que supone tener que destruir pre-embriones, con los problemas morales que se derivan de ello. Los científicos abogan por utilizar los embriones sobrantes de la reprodución asistida. Alan Pompidou, profesor de la Universidad René Descartes de París, considera que las puertas curativas que abren estas células,"el embrión se convierte en una realidad biológica que conviene desacralizar". Por su parte, la doctora británica Francoise Shenfield adivierte de que la posición de los gobiernos conservadores como los de Italia y España en contra de la manipulación de células embrionarias y del uso de óvulos congelados en reproducción asistida provocará la emigración de sus investigadores. En España,el debate se ha avivado después de que Ana Pastor, titular del Ministerio de Sandidad,llamara "imprudentes" a quien investiga con células madre. La Unión Europea ha llegado a un acuerdo para financiar ensayos con células madre embrionarias si éstas se han creado a partir de tejidos de cultivos.