ACUERDO DE LA UE Y REINO UNIDO
Los británicos refuerzan su condición de "socios especiales" en la UE
Por Jesús Espinosa
2 min
Internacional20-02-2016
Reino Unido, tras el último acuerdo con la Unión Europea, es el país que goza de más privilegios dentro de la Unión. La historia del país británico en el proyecto europeo es la de una huida constante hacia más Europa y un nacionalismo que les hacen velar sin tapujos por sus privilegios sin llegar a concesiones en ningún momento en favor del resto de los Estados miembros.
Desde un primero momento, cuando Reino Unido entró a formar de la Comunidad Económica, la relación entre el país británico y el resto de la UE han sido constantes tiras y aflojas. Todo para tratar de contener cualquier envestida británica que implique menos concesiones y menos política común.
La historia demuestra esta tesis. Ya desde 1995, Reino Unido fue junto con Irlanda el único país que no se introdujo en el Acuerdo de Schengen, que supuso una supresión sin precedentes de las fronteras internas terrestres dentro la Unión.
Tan solo tres años después, en 1998, Londres decidió que no se adhería a la Unión Económica y Monetaria, dejando de un lado el euro. Por eso, ya en 2011, también rechazó el pacto europeo presupuestario para reforzar la Eurozona. Un pacto, además, que era fundamental puesto que buscaba una salida de Europa de la crisis, que azotaba con fuerza.
Y, por si fuera poco, en septiembre el primer ministro Cameron anunciaba que celebraría un referéndum en el país sobre la permanencia en la Unión Europa. Esto provocó que se llegara a un acuerdo con el resto de Estados miembros para que pueda tener una oferta concreta al defender el sí. Las encuestas, además, vaticinan que tanto el sí como el no están muy ajustados.
Reino Unido es un país fuertemente euroescéptico
Además, y aunque Reino Unido aglutine tantos privilegios dentro de la Unión, es uno de los países más euroescépticos del territorio europeo. Cuentan con un partido, el UKIP, que deliberadamente expresa que es el “único partido realmente patriota puesto que los demás han vendido la soberanía a la Unión Europea”. En las elecciones municipales del año 2013 obtuvieron un gran resultado incluso. Por otro lado, en las elecciones europeas del año 2009 obtuvieron 9 de los 3 escaños británicos en la Eurocámara.
Ya desde sus inicios, el UKIP fue un partido monotemático: el principal objetivo es la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. Basan todos sus discursos en ese propósito. Además, una prueba irrefutable de que el euroescepticismo británico está muy extendido es el propio anuncio del referéndum de Cameron.
El primer ministro ha visto la necesidad de que sus ciudadanos se expresen sobre esta importante decisión porque hay dos corrientes, la del sí y la del no, claramente diferenciadas. De hecho, un detalle importante es que el propio Cameron le ha dado libertad a su Gobierno para defender la posición que quieran y varios ministros ya han anunciado que harán campaña a favor de la salida de la UE.