Crisis Económica
La OCDE rebaja sus previsiones de crecimiento
Por David Pastor
2 min
Economía18-02-2016
El último informe publicado de la OCDE señala un aumento de las dificultades para salir de la recuperación por parte de las economías más avanzadas y la ralentización en los países emergentes. Entre las causas que apuntan a la desaceleración económica prevista para este año se encuentran un bajo nivel de inversión, el estancamiento del intercambio comercial, producto de una débil demanda, unos salarios inadecuados y un crecimiento insuficiente del empleo.
Con este panorama, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ha rebajado sus previsiones respecto al último informe publicado en noviembre del 2015. La moderación económica afecta de forma global, tanto en los mercados emergentes como en Estados Unidos, la zona euro o economías ampliamente dependientes de exportaciones, como Brasil o Canadá.
Los riesgos de inestabilidad financiera también afectan de forma general. La caída de las bolsas y los bonos se han producido en todo el mundo, la vulnerabilidad de algunos países emergentes se agrava con la fuga de capitales y con las consecuencias de una elevada deuda interna. La analista económica de la OCDE, Catherine L. Mann, ha dicho que “los indicadores apuntan a un crecimiento más lento en las principales economías, a pesar del aumento de los precios bajos del petróleo y las bajas tasas de interés”.
Las previsiones de la OCDE estiman que la economía mundial crecerá un 3% este año -porcentaje similar al 2015- y un 3,3% en 2017, por debajo de las últimas estimaciones. La zona euro bajaría una décima este año, quedando en el 1,4% de crecimiento, y el 1,7% para el año siguiente. Las economías de Estados Unidos y Reino Unido oscilarían en el 2%, mientras que Japón volvería a bajar dos décimas, quedando en el 0,6% de crecimiento.
China sigue con los mismos valores estimados, 6,5% y 6,2% para los próximos años, al igual que India, que sube una décima más, hasta el 7,4% este año y 7,3% en 2017. Por el contrario, la economía de Brasil sigue en recesión y se rebajan sus expectativas en un -2,8%. Si se cumpliese este pronóstico caería hasta el -4% este año, pudiendo salir de la contracción económica al año siguiente.
Entre las soluciones propuestas en el documento, se reclama una respuesta política fuerte de carácter internacional, capaz de establecer políticas que enfrenten la debilidad del crecimiento actual. Se considera inconveniente la dependencia exclusiva de la política monetaria como motor que impulse la demanda. Se manifiesta la necesidad de impulsar las reformas estructurales y de terminar con la política fiscal regresiva que están sufriendo muchas de las mayores economías. En relación a los mercados emergentes, la OCDE considera necesario el apoyo monetario, teniendo en cuenta el control de la inflación y el movimiento de capitales.
La OCDE es una institución fundada en 1960 con la intención de promover políticas que mejoren el bienestar económico en todo el mundo y la colaboración entre los gobiernos. Cuenta actualmente con 34 países miembros, procedentes sobre todo de América del Norte, Europa y el Pacífico asiático.