Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Unión Europea

Europa fortalece sus controles fronterizos

Por David PastorTiempo de lectura2 min
Internacional05-12-2015

La inestabilidad de algunos países de oriente sigue alimentando el éxodo de refugiados en dirección a una Europa que sigue sin ponerse de acuerdo para resolver los problemas migratorios. El acuerdo al que se ha podido llegar es a través de la presión a Grecia para que acepte equipos externos de patrulla a través de FRONTEX, que coordina la cooperación entre los Estados pertenecientes al área de Schengen, en el ámbito de control de las fronteras exteriores.

La posibilidad de suspende este espacio ha vuelto a dividir a los integrantes de la Unión Europea. Mientras países como Grecia o Italia no desean potenciar los controles mientras no se agilice el tránsito de los refugiados, otros como Alemania o Austria apelan al artículo 2.2 del código Schengen, que permite a las autoridades nacionales reintroducir excepcional y temporalmente controles fronterizos internos, en caso de que existan amenazas de seguridad o dificultades graves a la hora de gestionar las fronteras exteriores. La decisión final se ha pospuesto hasta marzo de 2016.

Lo que sí ha acordado la UE es un sistema de registro de nombres de pasajeros (PNR) de las compañías aéreas, que permita compartir datos personales, contactos y tarjetas de crédito. Afectará a los vuelos europeos que entren o salgan de los países de la UE. Esta medida se ha justificado con el objetivo de mejorar la lucha contra el terrorismo.

En esta línea se manifestó el ministro del Interior de Francia, Bernard Cazeneuve, que calificó la medida como “indispensable”. El sistema PNR fue propuesto por primera vez en el año 2007, pero no logró su implantación por las posibles injerencias que pudiera causar a la privacidad de los ciudadanos. Con los últimos atentados de París, las prioridades han cambiado y las negociaciones con el Parlamento Europeo han adquirido un nuevo tono.

Fernández Díaz presenta plan de comunicación contra el terrorismo 

El ministro del Interior español ha considerado esta decisión fundamental para luchar contra el terrorismo yihadista y el crimen organizado, y ha incidido en que sea aprobada antes de que termine el año. También ha anunciado a sus homólogos europeos que desde el Ministerio del Interior español se va a poner en marcha una iniciativa para combatir los mensajes propagandísticos de Daesh.

Esta campaña, que ya se está realizando en otros países como Francia o Reino Unido, se denominará ‘Stop Radicalismos', y pretende desarrollar una estrategia de comunicación contra el proselitismo y reclutamiento terrorista que el yihadismo ejerce en las redes sociales y otros centros de influencia.

Igualmente, Fernández Díaz ha entregado al comisario europeo de Migración, Asuntos Internos y Ciudadanía, Dimitris Avramopoulus, un borrador de Carta Europea de Derechos de las Víctimas del Terrorismo, para que sea tenida en cuenta y pueda ser tramitada por la Comisión Europea. El objetivo de dicha carta es promover los derechos de las víctimas de terrorismo, garantizar y hacer efectivos sus derechos.