Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Vivienda

El Euríbor a 12 meses cierra noviembre en mínimos históricos

Por Sonia de la Cal Tiempo de lectura2 min
Economía01-12-2015

El tipo de interés al que están referenciadas la mayoría de hipotecas en España, ha cerrado este mes en el 0,079%, marcando su mínimo histórico. El Euribor a 12 meses, que comenzó noviembre en el 0,106% en tasa diaria, ha ido bajando hasta alcanzar este lunes día 30 el 0,048%, situándose por primera vez por debajo del 0,1%. Esto supone una caída de este tipo de interés del 54,71%.

De esta forma, el Euríbor, en su cierre mensual se coloca en el 0,079%, marcando un retroceso de 0,256 puntos con respecto al de noviembre de 2014. Tras esta disminución, una persona con una hipoteca de 120.000 euros a 20 años y Euríbor +1% obtendrá una rebaja mensual de 14 euros, es decir, una deducción en su cuota anual de 166 euros.  

Jaime Díez, analista de XTB, ha explicado a Europa Press que la caída del Euríbor ha sido del 50% desde el inicio de noviembre y que se debe a dos razones. Por un lado, la proximidad de la reunión del Banco Central Europeo, que tendrá lugar este jueves. Por otro lado, debido a las "altas expectativas" existentes con respecto a las modificaciones que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, haga sobre la expansión cuantitativa actual, teniendo en cuenta su palabra de que actuará para levantar la inflación.

En cuanto a las consecuencias de la caída del Euríbor, Jaime Díez ha explicado que ésta permite a las familias y a las empresas refinanciar su deuda, de modo que puedan obtener más beneficios económicos a través de tipos de interés más favorables.

Por el contrario, los niveles bajos del Euríbor muestran dos grandes problemas en el panorama económico actual. Por un lado, afectan al sector bancario, debido al miedo de las instituciones financieras a prestar dinero a otras entidades. Por otro lado, con la crisis actual existe una enorme falta de demanda de crédito, ya que ni las familias ni las empresas tienen capacidad para hacer frente a más deudas.

Haciendo referencia al gobierno, Díez señala que éste se ciñe a una corriente que implica una férrea austeridad y el cumplimiento de los objetivos de déficit, por lo que su actuación “es contraria a nuevos incrementos de deuda pública, por lo que los países tampoco sacan toda la ventaja posible a la facilidad de crédito que existe en el mercado”

Según el experto, el próximo mes será incierto y dependerá de las medidas que anuncie el Banco Central Europeo tras su reunión de este jueves, que podrían traducirse en un aligeramiento de la caída del Euríbor.