Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Violencia machista

Se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género

Por Elena PedrocheTiempo de lectura2 min
Internacional25-11-2015

Como cada 25 de noviembre, este miércoles se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este problema ha recibido ya el calificativo de "pandemia global" ya que alrededor del 70% de las mujeres en el mundo sufren violencia machista, según datos de la ONU. Esta misma organización fue la que aprobó en 1999 la propuesta de República Dominicana, que contaba con el apoyo de más de 60 países, de fijar este día como el Día Internacional contra la Violencia de Género.

En España, en lo que va de año, la violencia de género ha dejado 48 mujeres muertas y 42 menores huérfanos. Sin embargo, sólo nueve de las fallecidas habían interpuesto una denuncia contra sus agresores y, sin denuncia, el mecanismo de protección no se activa. Las denuncias aumentaron por primera vez el año pasado desde 2008. En 2014 se interpusieron un 1,5% denuncias más que en 2013, llegando a 126.742, y en el primer semestre de este año se han presentado 62.323, un 0,34% más que en el mismo período del año pasado.

Los juzgados especializados en violencia sobre la mujer cumplen 10 años este 2015. Según los últimos datos de Ministerio del Interior, el 6% de los presos de las cárceles españolas cumplen condena por violencia de género, esto es, un total de 3.938. “El maltrato ya no queda impune”, apunta la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona.

“Las víctimas han bajado en la última década. Si hacemos la comparativa desde 2006, la bajada es importante”, ha mantenido Blanca Hernández, delegada del Gobierno para la Violencia de Género, que ha recordado también a las víctimas no mortales. “Lo que ha hecho España para luchar contra la violencia no lo ha hecho ningún país del mundo”, ha asegurado Hernández.

Los expertos destacan la importancia en que la ley dé una respuesta específica a las víctimas, pero aseguran que aún existen en la sociedad estereotipos y comportamientos machistas que impiden erradicar esta violencia. Todos los entendidos aseguran que la violencia de género conlleva un lento proceso que suele empezar en la infancia del maltratador y que se va manifestando a lo largo de su vida. Los celos y el control excesivo sobre la víctima son las primeras señales. La decisión de matar a la mujer es la última expresión de este comportamiento, pero por medio queda el maltrato físico y psíquico. Es por este motivo, por el que los diferentes organismos recalcan la importancia de denunciar, así como de acabar con comportamientos machistas todavía presentes en nuestra sociedad.

Inmaculada Montalbán, anterior presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, recuerda que "la justicia actúa cuando la violencia ya se ha producido. La vacuna contra la violencia es la educación”. Montalbán ha afirmado también que que con la eliminación de Educación para la Ciudadanía, se ha “desactivado” un buen instrumento para acabar con los estereotipos.