Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Educación

La OCDE elabora su informe `Panorama de la Educación´

Por Sonia de la Cal Tiempo de lectura3 min
Sociedad24-11-2015

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha elaborado el informe Panorama de la Educación 2015 en el que estudia las variables de la situación educativa en 34 países. España se sitúa entre los países con más jóvenes cuyas edades oscilan entre los 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan. El porcentaje de los llamados ninis ha crecido 10 puntos desde el 2000, cuando era del 15,3%, hasta el 2014, cuando el porcentaje subió hasta el 25,8%.

De entre los países de la Unión Europea, sólo Grecia, con un 28,3% e Italia, con un 27,6%,  se sitúan por encima de España, en cuanto a porcentaje de personas de entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan. Por su parte, Turquía, con un 31,6% de jóvenes inactivos, encabeza la tabla elaborada por la OCDE.

En cuanto a los datos de paro en España, el estudio coloca a nuestro país como el segundo de la tabla con más desempleo en personas cuyas edades oscilan entre los 25 y los 64 años, sin reparar en los estudios que cada uno haya llevado a cabo.

Atendiendo a aquellas personas que únicamente hayan realizado la enseñanza obligatoria, España cuenta con un 31,4% de parados, por detrás solamente de Eslovaquia, que tiene un 39,2%. Ambos países tienen porcentajes elevadísimos con respecto a la media de la OCDE, que se sitúa en un 12,8% de personas sin empleo.

Si tenemos en cuenta la población que ha realizado estudios de bachillerato y FP de grado medio, en España hay un desempleo del 21,6%, un porcentaje superado únicamente por Grecia, que alcanza el 27,6%. Ambos países están muy por encima de la media de la OCDE que se sitúa en un 7,7%.

En cuanto a la población española que ha adquirido un título universitario o un FP de grado superior, en España hay un 13,8% de personas sin empleo, de nuevo muy por encima del porcentaje medio ofrecido por la OCDE, que está en un 5,1%.

Si bien es cierto que en todos los grados de formación, la más afectada por el desempleo en España es la población más joven.

En su estudio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico también ha criticado que el único control al que están sometidos los docentes españoles son los exámenes de acceso para ejercer la profesión en los centros públicos. Esto contrasta con muchos de los países que están dentro del informe de la OCDE, donde la evaluación de los docentes está legislada.

En España, José Antonio Marina, el filósofo y pedagogo encargado de realizar el Libro blanco de la función docente por petición del Ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, propuso que el salario de los profesores estuviera condicionado en función de la evaluación del centro entero en el que impartieran clases. Sin embargo, esta idea tuvo aceptación en algunos sectores, como en el Gobierno, que dijo que estudiaría la posibilidad de llevarla a cabo, y rechazo en otros, como en los sindicatos, que se opusieron rotundamente.

En relación al salario de los docentes, la OCDE considera importantes los incentivos laborales para atraer y mantener a los profesores cualificados. Por ello, señala que las políticas educativas de cada país deben cuidar los sueldos de éstos.

El informe Panorama de la Educación 2015 también da importancia a la ratio profesor/alumno. La OCDE afirma que una clase con menos alumnos permite al profesor ocuparse de las necesidades individuales de cada uno y reducir el tiempo dedicado a mantener el orden en el aula. En España, en las clases de Primaria hay 22 alumnos de media, uno más que en la media de la OCDE. Lo mismo ocurre en la ESO, donde hay 25 alumnos por clase, uno más que la media mostrada en el informe.

Finalmente, la conclusión del estudio realizado por la OCDE se traduce en que hay mayores posibilidades de encontrar empleo cuanto mayor sea el nivel de formación de la persona.