Internet
Anonymous revela cientos de nombres ligados al Ku Klux Klan
Por David Pastor
2 min
Comunicación07-11-2015
El grupo hacker ha justificado su acción como forma de resistencia ante la violencia racial, que relaciona los asesinatos ocurridos en los últimos meses en EEUU, cometidos por parte de las fuerzas policiales contra personas de raza negra. Anonymous ha manifestado que los nombres o alias publicados son los que se esconden debajo de las capuchas del Ku Klux Klan.
El grupo cibernético inició la campaña Hoods Off a partir de las manifestaciones en Ferguson, en el Estado de Missouri, así como en otras localidades del país. El movimiento se impulsó por la necesidad de denunciar la brutalidad policial, después de que un jurado decidiera no imputar ningún cargo al agente blanco que mató el verano pasado a un adolescente negro, llamado Michael Brown. El Ku Klux Klan había advertido que atacaría a todos aquellos que se manifestaran en contra de la sentencia absolutoria del policía.
En noviembre del pasado año, Anonymous ya dirigió sus objetivos contra esta organización de extrema derecha, realizando ataques de denegación de servicio (DoS) a su web, así como a dos cuentas de Twitter. El pasado 5 de noviembre, este colectivo ha hecho público una lista de nombres, a partir de perfiles públicos de Facebook, Linkedin o Google+, recogidos durante el último año, donde aparecen vídeos, imágenes y declaraciones abiertamente racistas. En menor medida, también han realizado espionaje digital y contado con la ayuda de fuentes expertas.
La fecha de publicación no ha sido aleatoria, corresponde con el aniversario del intento de un católico inglés llamado Guy Fawkes por volar el Parlamento de Inglaterra, en el año 1605. Esta acción ha sido popularizada en el cómic y la película V de Vendetta, en los que el protagonista hace uso de una careta con el rostro de Fawkes, que Anonymous ha convertido en su símbolo. La manifestación realizada en Londres para conmemorar esta onomástica terminó con 50 detenidos.
Tres días antes del lanzamiento de esta publicación fue lanzada otra similar, que fue criticada por inexacta y no establecer las filtraciones convenientes. La lista incluía los nombres de varios senadores y alcaldes. El colectivo cibernético ha manifestado que se trata de una lista equívoca, considerando la del 5 de noviembre como única válida.
En la lista definitiva, se avisa de la posible existencia de agentes del FBI filtrados en la organización. El portavoz de la agencia de inteligencia dijo estar al tanto de la publicación y evitó hacer declaraciones, más allá de indicar que quienes se dedican al hacktivismo están violando la ley. En algunos perfiles publicados también aparece información privada, como números de teléfono, profesión, direcciones o fotos personales.