Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Crisis Económica

Europa empeora los datos económicos de España

Por David PastorTiempo de lectura2 min
Economía05-11-2015

El último informe de noviembre desdice las predicciones realizadas por el Gobierno español. Todos los datos económicos incluidos empeoran las cifras que el equipo económico de Rajoy había presentado. A un menor crecimiento y un mayor déficit se le suma una previsión de paro del 22,3% para este año y del 20,5% para 2016. Desde la Comisión no creen que España pueda cumplir sus objetivos y recomiendan un mayor ajuste salarial como medida que posibilite una mayor creación de empleo.

La Comisión Europea ya se pronunció en octubre, a petición del Gobierno español, corrigiendo dos décimas a la baja las previsiones de crecimiento, que el grupo de gobierno del Partido Popular estimaban en un 3,3%. El portavoz de la Comisión Europea, Pierre Moscovici, aumentó el déficit previsto, de 4,2% para este año y 2,8% para 2016, hasta el 4,5%. El Gobierno se mostraba confiado en que los datos actualizados de noviembre reflejasen una mejora, pero ha ocurrido exactamente todo lo contrario.

El déficit que pronostica ahora Europa para España es de un 4,7% para el 2015 y del 3,6% para el año siguiente. La Deuda pública permanece en un 101,3% del PIB para el próximo año y aún por encima del 100% para el 2016 (100,4%). En relación al déficit estructural, tampoco se prevén reducciones a corto plazo, permaneciendo prácticamente invariable, en un 2,5%, durante el período analizado.

Esta desaceleración de la economía no se ha traducido en recomendaciones concretas por parte de la Unión Europea, más allá de apuntar una nueva bajada de salarios. El informe considera que el crecimiento será “menor pero robusto”. Por otro lado, considera sensible la bajada del IRPF, que junto a un decrecimiento continuado en los precios del petróleo pueden incidir de forma favorable en un aumento del consumo. No obstante, también se reconoce que éste aún será débil, producto de una menor renta personal y de las consecuencias de la última reforma laboral.

En el ámbito europeo, el análisis de los datos confirma a la Comisión en la senda de la recuperación iniciada hace tres años. La predicción es de crecimiento modesto, dentro de un entorno de dificultades a nivel mundial. Las causas que posibilitan esta subida, además de la caída de los precios de los combustibles, se relacionan a una “política monetaria flexible y un valor externo del euro relativamente bajo”. Los datos genéricos para la zona euro son de un aumento del 1,6% del PIB para este año, de 1,8% para el próximo y de 1,9% para el 2017. Para la UE global, los datos serían de un 1,9%, un 2,0% y 2,1% respectivamente.