Consumo
La OCU analiza la diferencia de precios en los supermercados
Por Sonia de la Cal
2 min
Economía27-10-2015
Hacer la compra cada semana puede suponer para muchas familias españolas un auténtico reto. Llenar el carrito con todo lo necesario sin sobrepasar el presupuesto y gastando lo menos posible requiere hacer cuentas y buscar los supermercados que ofrecen los mejores precios. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lo pone un poco más fácil con su último informe anual de supermercados realizado en 63 ciudades, 150 productos y 1.190 establecimientos.
La OCU distingue con el índice 100 el comercio más barato y a partir de ahí se calcula el de los demás (un supermercado con un índice 108 quiere decir que es un 8% más caro que el supermercado más barato). Puesto que todos los consumidores no buscamos lo mismo, la OCU establece, también, dos tipos de “cesta”. Por un lado, la “cesta tipo”, compuesta por 150 productos frescos y envasados de marcas líderes. Por otro lado, la “cesta económica”, compuesta por 80 productos de gran consumo (aceite, arroz, leche…) de marcas blancas o menos conocidas.
La Organización de Consumidores y Usuarios calcula que al cabo del año el ahorro puede oscilar entre 325 y 2.700 euros para la misma cesta de la compra, dependiendo de las ciudades. En el informe se puede apreciar que la compra, en general, cuesta algo menos este año: llenar la “cesta tipo” de OCU cuesta de media 6.138 euros al año. Sin embargo, el estudio muestra que este año hay más comercios donde puede llenarse por menos de esa cifra. En concreto, hay 30 cadenas donde una “cesta tipo” cuesta menos de 6.000 euros anuales.
En cuanto a los establecimientos, el más barato de España es el Alcampo de Vigo, seguido del supermercado Dani de Jaén y Granada y el supermercado Cash Fresh de Córdoba. Por cadenas, están a la cabeza y desde hace once años, los supermercados Dani, seguidos de Cash Fresh y Familia. Entre las cadenas de implantación nacional, la más barata es Alcampo (es un 8% más cara que Dani), seguida de Mercadona y Carrefour (un 11% más cara que Dani).
Por el contrario, los establecimientos más caros vuelven a ser los de la cadena Sánchez Romero con un índice de 157, es decir, un 57% más cara que la cadena de supermercados más económica.
Un año más, Madrid es la ciudad donde más se puede ahorrar llenando la “cesta tipo” de la OCU. En la capital la diferencia entre comprar en el establecimiento más caro o en el más económico alcanza los 2.712 euros. Es una diferencia enorme teniendo en cuenta que la media nacional esta en 823 euros. La razón principal reside en que cuenta con más establecimientos y, por lo tanto, con mayor contraste de precios.
Después de Madrid, las ciudades donde más se puede ahorrar a la hora de hacer la compra son Pamplona (1.389 euros al año), Vigo (1.373 euros al año) y Barcelona (1.353 euros al año).