LOMCE
La Lomce continúa su aplicación con el nuevo curso escolar
Por Jesús Espinosa
3 min
Sociedad08-09-2015
Comienza el nuevo curso y, con él, llegan los cambios en sistema educativo con la reforma de la Lomce. Una reforma donde cambian asignaturas, se introducen evaluaciones al final de cada ciclo, desaparecen algunos bachilleratos y se introduce la formación básica desde los 15 años. Estas son, en líneas generales, las modificaciones que los alumnos verán en las aulas este nuevo curso.
El verano termina, y con él la playa, la familia, el sol… Este año algunos alumnos que retoman sus estudios tras este parón veraniego verán algo distinto. El sistema educativo ha cambiado. Por regla general habrá más idiomas y evaluaciones finales para todos aquellos alumnos de 3º y 6º de primaria. Eso, solamente, en un primer vistazo. Es, en definitiva, los alumnos de primaria, sobre todo, los que tendrán que hacerse con el nuevo plan de estudios.
Los principales cambios que notarán los alumnos de Primaria tiene que ver con las asignaturas y las evaluaciones finales. Entrando a lo concreto, estos alumnos tendrán una hora más de idiomas a la semana y los de 5º de Primaria tendrán media hora más, esta vez, de matemáticas.
También en este sentido, la modificación de la Lomce que continúa su aplicación por segundo año consecutivo este curso 2015-2016, divide las asignaturas en troncales, con una carta lectiva del 50% del horario total. Éstas son las más importantes, común a todas las Comunidades Autónomas, y son Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura Castellana. La específicas o de libre configuración, la otra cara de la moneda, depende ahora sí de las Comunidades Autónomas. Se establece, sin embargo, que en caso de que haya una lengua cooficial se deberá dar un tratamiento análogo con el castellano.
La religión es otro aspecto importante de esta nueva modificación. Aunque seguirá siendo voluntaria, se impartirá no solo en Secundaria sino también en Primaria, ciclo que hasta ahora no tenía la obligatoriedad de incluirla. La nota de religión, y este aspecto ha suscitado mucha polémica, contará para la media a la hora de pedir una beca. Desaparece definitivamente Educación para la Ciudadanía, aunque si hay alguna Comunidad Autónoma que la quiera incluir como libre configuración está en su pleno derech.
Formación Profesional desde los 15 años
Esta nueva modificación prevé también la creación de una Formación Profesional (FP) de dos cursos para alumnos tanto de segundo como de tercero de Eso a partir de los 15 años que presenten dificultades para seguir la enseñanza habitual. A partir de ahora, quienes elijan esa vía para seguir estudiando, podrán optar al título de la ESO y obtener una cualificación profesional mínima.
Aun así, habrá cambios en los bloques de asignaturas para garantizar que sea una FP homogénea en todas las Comunidades Autónomas.
Pruebas precoces para detectar déficits desde Primaria
Otro aspecto importante de esta modificación del sistema educativo en España son las pruebas que se harán a los alumnos de 3º de ESO para detectar problemas de aprendizaje. Será un examen con la materia que se ha ido viendo a lo largo de los años para comprobar que el alumno las está interiorizando.
Relacionado con este aspecto están también los itinerarios. Éstos de adelantan para los niños de 3º de la ESO que quieran acceder a la FP antes mencionada. Desde esa edad tendrán ya de que decidir ya qué clase de asignaturas quieren escoger para cursar durante ese año, porque estarán orientadas a la carrera o formación que se pretenda estudiar después. La asignatura importante en esa decisión es matemáticas: se puede escoger unas matemáticas más fuertes o suaves.