Libertad de expresión
La libertad de prensa es asignatura pendiente en muchos países
Por Jesús Espinosa
2 min
Internacional22-07-2015
No hace falta irse a países en guerra o controlados por cúpulas terroristas para darse cuenta de que el periodismo está perseguido. China, Cuba, Venezuela o Rusia son algunos de los lugares en donde el Gobierno se basa de distintas plataformas o prohibiciones para limitar el libre ejercicio del periodismo. Es, sobre todo, internet el lugar que se busca limitar para que las noticias no transcurran de forma libre.
El periodismo que incomoda no es del agrado de los Gobiernos. Limitar es periodismo se ha convertido en algo primordial en algunos países. Dependiendo del tipo de control que desee hacer la cúpula del país, existen distintos niveles de restricción. Sin ir más lejos, el ministro de Justicia de España, Rafael Catalá, tuvo un resbalón hace unos meses e insinuó la posibilidad multar a aquellos medios que publicaran filtraciones. Unas palabras que no tardó en matizar porque causaron mucho revuelo en la población.
Sin embargo, en España aún se mantiene la Ley de Seguridad Ciudadana, también conocida como Ley Mordaza, que, según muchas organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación, limita la libertad de prensa. De hecho, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) alerta de que esa ley acarrea “problemas para ejercer el periodismo en la calle” y es “un paso atrás de España en materia de libertad de información”.
Sin embargo, hay países en donde la censura a los medios va mucho más allá. Es el ejemplo del gobierno de Fidel Castro en Cuba. En ese país no se prohíbe internet, pero se restringe el acceso a muchas páginas informativas. El gobierno alega que son solo para personas “de confianza”. Este caso conduce a una única conclusión: la monitorización. Controlar de forma exhaustiva por dónde navegan tus ciudadanos para poder presentarles sólo lo que el gobierno deseé que lean. Otro ejemplo clamoroso de este tipo de censura es China: existe un cuerpo policía encargado únicamente de monitorizar las páginas o los “sites” que los chinos visitan.
Rusia, Singapur, India o Venezuela son también otros países en donde el periodismo está más que vigilado. En muchos casos se obliga a los proveedores de servicio de Internet del país a instaurar filtros en sus servidores con el fin de bloquear las webs “indeseables”. Arabia Saudí es uno de los países que lo practican.
Para Reporteros sin Fronteras, una organización no gubernamental encargada de velar por la libertad de prensa, alerta de que los países menos libres para ejercer el periodismo o, en su defecto, con más control sobre la prensa con Corea del Norte, Irán, Vietman, China, Siria, Somalia y Cuba. España se encuentra al mismo nivel que Gran Bretaña o Francia en dicho informe de la organización.
En dicho informe, son los países escandinavos los que lo encabezan, aunque también se ha detectado un deterioro en los medios a consecuencia de la crisis. Es importante también recalcar que la Unión Europea necesita libertad absoluta de prensa y “hay algunos Estados miembros en contra”, denunció también RSF.
Por último, Latinoamérica tiene la libertad de prensa como asignatura prendiente. Tanto Brasil como Venezuela han bajado muchas posiciones en el ranking. Son países en donde los periodistas no pueden ejercer libremente su trabajo. Otro caso extremo sería también México, en dónde ha habido hasta asesinatos de periodistas para que no ejercieran su labor.