Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

RESULTADOS CINE

El oro de 2014 se queda en bronce

Por LaSemana.esTiempo de lectura2 min
Espectáculos14-07-2015

El cine ibérico recauda el primer semestre de 2015 un total de 28 millones de euros, un 60% menos que el año pasado. La luz de 2014 supuso una cuota de mercado récord del 24,05% gracias a películas como La isla minima o el fenómeno 8 apellidos vascos.  El presidente de la Academia de Cine, Antonio Resines, trata de mitigar el desastre: "todavía faltan por venir pesos pesados".

El sector no se lo podía creer. Si durante años había aguantado la losa de ser el hermano feo de la colosal industria americana, el año pasado logró convertirse en el cisne del fotograma. Pero el anuario presentado esta semana en la Academia del Cine estropeó un poco sus plumas. De 73 millones de euros hasta junio de 2014...a 28 hasta este mes. Y la palabra mágica, cuota de pantalla, desalienta un poco más: un 10 por ciento frente al 24,05% del año milagro del cine español.

¿Por qué este "bajón"? el fenómeno 8 apellidos vascos despuntó las estadísticas y es la niña bonita y su retoño: 8 apellidos catalanes, que se estrenará después del verano, la esperanza a la que se aferran los dirigentes de la Academia del Cine. Su presidente, Antonio Resines, asegura que "todavía faltan por venir pesos pesados", entre ellos las nuevas películas de Alejandro Amenábar, Fernando León de Aranoa y Julio Medem. Resines insiste en que el cambio de tendencia respecto al cine español "parece un hecho porque se ha roto" la tendencia negativa de ver cine autóctono. Resines trató de poner buena cara:  "Hace diez años se hacían el mismo número de películas buenas, malas o regulares, pero ahora la visión del público es distinta y cree que el cine español merece la pena, es una buena noticia".

El año 2014 quedará siempre como ejemplo: el cine español recaudó 125,6 millones de euros en  con solo un estreno más (114) que el año anterior. El coste medio de la producción, ahora estabilizado, se sitúa en 1,5 millones de euros. Aunque no todo son rosas. El 63% de las películas españolas no superaron los 100.000 euros de recaudación. Según Resines, no es un dato "significativo". "Hay otras producciones que "tiran de la taquilla,  un 20% superan los 300.000 euros, en torno al 10-15% el millón de euros y el 3-4%, los 10 millones de euros".

UN MAL LLAMADO PIRATERÍA

El anuario incluye por primera vez el impacto de la piratería del cine en España. Lo que se traduce en que en el año 2014 hubo 886 millones de contenidos pirateados. Ante esta lacra la industria tiene soluciones como las nuevas plataformas como Netflix, Filmin o Yomvi. A precios asequibles los espectadores pueden ver películas recién estrenadas en calidad óptima. Las palomitas y el surround de la sala, eso sí, no las garantiza el precio.