UNA ESPAÑA DE PACTOS
Comunidades y capitales dan un giro a la izquierda tras los pactos
Por Jesús Espinosa
5 min
España12-06-2015
Tras la investidura de Susana Díaz los gobiernos autonómicos y municipales van tomando forma. El derrumbe del Partido Popular ha provocado que se produzcan un giro a la izquierda gracias a los pactos de distintas formaciones: un ejemplo claro son las capitales de Madrid, Barcelona y las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Aragón o Extremadura. Muchas de ellas feudas del PP que pasan a estar a manos de la izquierda.
El mapa autonómico queda muy dividido. El Partido Popular está arrinconado en cuatro Comunidades Autónomas: Madrid, Castilla y León, Murcia y La Rioja. En todas dependen de Ciudadanos; el único partido que le puede servir de “muletilla” al PP para poder sacar adelante sus investiduras. Pero así mismo, de estas cuatro, solo está claro para los populares la de Madrid; puesto que Ciudadanos ya le ha dado el visto bueno a Cristina Cifuentes.
En Castilla-La Mancha, el candidato socialista, Emilio García Page, es prácticamente seguro que se convertirá en el próximo presidente autonómico con la ayuda del PSOE. De hecho, Cospedal perdería la Presidencia de dicha Comunidad aun habiendo reformado la distribución del Parlamento autonómico para rebajar la línea de la mayoría absoluta. Ni con esas ha conseguido mantenerse en el trono.
Otra de las Comunidades que dejará de ser popular será Extremadura. En esa ocasión, también el candidato socialista, Guillermo Fernández Vara, conseguiría la presidencia con el apoyo de Podemos. Todavía no está cerrado, como en el resto, pero inminente. Allí gobernaba Jose Antonio Monago, que gobernaba con Izquierda Unida y que no ha conseguido, al igual que Cospedal, mantener la Presidencia.
En la Comunidad Valenciana, es un bipartito con el apoyo de Podemos el que le quitará la Presidencia al que por entonces presidente del Gobierno regional: Alberto Fabra, del Partido Popular. En dicha Comunidad, esta vez, sí que hay un pacto cerrado y será el candidato socialista Ximo Puig el que se llevará la presidencia en coalición con Compromis y apoyados por Podemos. La líder de Compromis, Mónica Oltra, será la vicepresidenta y portavoz del Gobierno autonómico.
En Asturias, Javier Fernández, socialista, mantiene la presidencia pero gracias a un tripartito: PSOE, IU y Podemos. Gracias al pacto puede continuar siendo presidente del Gobierno asturiano. Lo mismo le ocurre al PP en Castilla y León: Vicente Herrera podría mantener la presidencia pero con la muleta de Ciudadanos. En esta última, sin embargo, el barón es díscolo de la dirección del partido y medida abandonar la Comunidad.
Tanto en La Rioja como en Murcia, por otra parte, el Partido Popular podría gobernar pero, nuevamente, solo si Ciudadanos se lo permite. En la primera, el PP ha firmado con Ciudadanos el pacto anticorrupción y hay expectativas de poder envestir a los populares. Sin embargo, en el segundo, las negociaciones se han roto puesto que el PP no ha firmado el pacto anticorrupción de Ciudadanos y, además, los de Rivera piden que se marchen los imputados de esa Comunidad. Sin embargo, una mayoría alternativa en Murcia está lejos de hacerse realidad, porque el programa de Ciudadanos y Podemos es muy dispar.
En Aragón también se está llegando a un acuerdo entre el PSOE, Podemos y CHA. El candidato de Podemos, Pablo Echenique, también reclama la presidencia de la Comunidad con la excusa de que están casi en empate técnico en cuanto a votos. Por lo tanto, las negociaciones en dicha Comunidad pasarían también por llegar a un acuerdo sobre quién presidiría ese tripartito.
En Baleares y Cantabria, por último, también podría gobernar la izquierda gracias a los pactos. En la primera, Bauzá perdería la presidencia en favor de una coalición entre PSOE y MÉS y en la segunda el PSOE también se coronaría con un tripartito: PSOE, PRC y Podemos.
Las principales capitales abandonan alcaldes de partidos “convencionales”
Por otro lado, en las grandes alcaldías también se produce el mismo giro a la izquierda que en las Comunidades. El Partido Popular ve cómo pierde feudos por excelencia como Madrid o Valencia, donde llevaban gobernando durante más de 20 años.
De hecho, de las cinco principales provincias de España (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza) solamente la capital andaluza tendrá al frente de la misma un Gobierno convencional, puesto que o PSOE o PP podrían gobernar. En el resto, estarán regidas por la izquierda bendecida por Podemos: Manuela Carmena, Ada Colau…
En primer lugar, en la capital de España ya hay acuerdo. El PSOE apoyará a la líder de Ahora Madrid, Manuela Carmena, para que sea alcaldesa de Madrid. El pacto está cerrado y la exjueza se coronará alcaldesa en el próximo pleno. Esta ha sido una región polémica por la insistencia de Esperanza Aguirre, candidata popular, de hacer un “pacto centrista” para desbancar “a la izquierda radical”, como dice ella.
En Barcelona, por otro lado, gobernará otra candidatura ciudadana bendecida por Podemos: Barcelona en Comú. Ada Colau, conocida por luchar contra los desahucios y por fundar la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, también será alcaldesa de la ciudad desbancando a otro gobierno tradicional: el de Xavier Trías, de CiU.
Por otro lado, en Valencia capital, Compromis es quien se hace con la ciudad. Joan Ribó será el próximo alcalde, desbancando a Rita Barberá, con el apoyo del PSOE y de Valencia en Comú (Podemos). Barberá llevaba gobernando esa ciudad desde 1998. Ahora se despide de la alcaldía y se va como diputada al Parlamento autonómico para dar el salto al Senado. El trabajo de oposición no lo hará.
Por último, en Zaragoza, es aspirante de Podemos, Pedro Santisteve, será el próximo alcalde de la ciudad con el apoyo del PSOE. En esa capital, los populares, que fueron la lista más votada, se ofrecieron a apoyar un alcalde socialista con tal de no dejar que gobernara Podemos. Sin embargo, en Ferraz la directriz fue clara: apoyar al candidato de Podemos y al PP ni agua.