Tragedia en el Mediterráneo
Huir de la guerra, uno de los principales motivos para emigrar
Por Jesús Espinosa
4 min
Sociedad24-04-2015
Han sido más de mil muertos los que ha habido en apenas cuatro días en el Mediterráneo. Los naufragios son casi diarios. El último ocurrió hace unos días frente a las costes de Libia y han muerto más de 700 personas. Esta tragedia, además, se produce días después de que la organización Save the Children aleró de que otras 400 personas habían desparecido al hundirse su embarcación. Se han convertido, por tanto, en los naufragios más graves en el Mediterráneo.
El 3 de octubre de 2013 Lampedusa vio como una barcaza que partía del norte de África se hundió con por lo menos 518 inmigrantes a bordo. Esta tragedia dejó 366 muertos, 155 supervivientes y un número de desaparecidos que aún no se sabe.
Según los supervivientes, la embarcación había partido de Misrata (Libia) y se incendió. Al final, acabó volcando después de que los inmigrantes encendieran un pequeño fuego a bordo para permitir ser localizados.
Este naufragio se conoce como el de “la puerta de entrada en Europa” porque tuvo lugar cerca de Lampedusa, que es considerada por muchos como la puerta de entrada a Europa pues está a 205 kilómetros al sur de Sicilia y a 113 kilómetros de las costas africanas.
A esta pequeña isla de 20 kilómetros cuadrados llegan cada día centenares de inmigrantes procedentes de Africa, huyendo de los conflictos políticos y revueltas que sufren sus países, especialmente del norte de África (Siria, Túnez y Libia) y otros lugares como Somalia y Eritrea, que empujaron vueltas a miles de personas a emprender peligrosas travesías a través del Mediterráneo.
Otro naufragio con gran número de víctimas se registró el 26 de diciembre de 1996 al sur de la isla italiana de Sicilia, al hundirse un barco con más de 280 inmigrantes indios, paquistaníes y cingaleses a bordo. Los restos del naufragio fueron localizados en aguas internacionales en junio de 2001, a 108 metros de profundidad.
Pero lejos de acabarse estas desgracias, se calcula que al menos 6.000 personas han muerto desde 1990 tratando de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos por el desierto, aunque la clandestinidad con la que se realiza esta práctica dificulta conocer las cifras reales.
Las rutas más usadas para entrar en Europa de la inmigración irregular
La guerra, el hambre, la pobreza y la opresión son algunos de los motivos que están detrás de la inmigración hacia Europa. En 2014, cerca de 300.000 personas cruzaron de forma irregular las fronteras para llegar a la Unión Europea, de los cuales al menos 218.000 lo hicieron por la vía mediterránea, según los datos de la ONU.
La primera es “la ruta del este de Europa”. Ésta es utilizada por personas procedentes de Vietnam, Afganistán y Georgia. En 2014, un total de 1.270 personas trataron de llegar a Europa a través de esta ruta, que iscurre por los 6.000 kilómetros de frontera natural que separa Bielorrusia, Moldavia, Ucrania y Rusia de los estados europeos del este de Europa (Estonia, Finlandia, Lituania, Latvia, Noruega, Polonia, Rumanía y Eslovaquia).
Por otro lado, la ruta usada por los sirios, afganos y somalíes es la llamada “ruta del este del Mediterráneo”. En 2014, 50.831 personas trataron de entrar en Europa a través de esta opción. La ruta, que discurre a través de Turquía, se ha convertido en la segunda con mayor número de entradas ilegales.
Por otro lado, “la ruta de los Balcanes” es otra que se ha convertido en los últimos meses en una de las entradas terrestres con mayor afluencias de personas inmigrantes. Es la vía que eligen para entrar por Europa aquellos que entra desde Grecia y, escondidos en trenes, cruzan ilegalmente al corazón de la UE. Esta ruta, además, ha experimentado un gran ascenso en el último año.
El Consejo de Seguridad afrontar medidas “para evitar más muertes"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha presidido en La Moncloa la reunión del Consejo de Seguridad en la que se ha dictaminado las primeras medidas urgentes que se van a tomar para para afrontar la situación en el Mediterráneo. Unas medidas que van encaminadas a evitar la pérdida de más vidas humanas.
Según informó el Ejecutivo, esta reunión tuvo lugar tras el Consejo Europeo extraordinario celebrado el día anterior en Bruselas. En esta reunión se ha dictaminado el refuerzo de capacidades en el marco de Frontex ‘Tritón’, con el que Rajoy mostró la predisposición de España.
Por otra parte, la ley de extranjería en España ha sido noticia hace días porque el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó que la previsión de la Ley de Extranjería española que permite sustituir la expulsión de un inmigrante en situación irregular por la imposición de una multa vulnera la legislación comunitaria, en particular la Directiva de Retorno.
“La normativa española puede frustrar la aplicación de las normas y de los procedimientos comunes establecidos por la directiva y, en su caso, demorar el retorno (de los inmigrantes en situación irregular), menoscabando de este modo el efecto útil de la norma europea”, señala la sentencia.