Reino Unido
7 líderes parlamentarios debaten en la televisión británica
Por Desiree Panadero
3 min
Internacional03-04-2015
Es el único debate televisado de la campaña de las elecciones generales, que se celebran el 7 de mayo en Reino Unido. En este debate televisado han participado un total de 7 personas, 3 mujeres y 4 varones. El primer ministro conservador se había negado a debatir exclusivamente con el laborista Ed Miliband. Los sondeos prevén que ninguno de los dos grandes partidos podrá gobernar sin pactar. La única formación que no ha participado en esta mesa es la de los unionistas irlandeses.
Las tres mujeres presentes en el debate: Natalie Benett, portavoz del partido ecologista Verdes, Nicola Sturgeon, del partido nacionalista escocés y Leanne Wood del partido nacionalista galés defienden unas políticas progresistas, rechazando las medidas de austeridad. Nick Clegg, del partido liberal-demócrata se ha esforzado en dar un discurso, que lo encuadre en el centro. Este partido formó coalición hace cinco años con los conservadores, lo que ha provocado que perdiese una gran cantidad de votos.
David Cameron, primer ministro británico y líder del Partido Conservador: “Creo que si volvemos a los impuestos, al gasto, al consumo y a la deuda, todo eso nos llevaría al caos y no ayudaría a los trabajadores, sino que les perjudicaría”.Ed Miliband, líder del principal partido opositor: “No ha actuado contra los paraísos fiscales, ni contra los fondos de cobertura. Deberían de preguntarse: ¿por qué David Cameron no hace nada respecto a los fondos de cobertura? Porque ellos financian su partido, él no actuará”.
Nigel Farage, de UKIP: “Desde la Segunda Guerra Mundial operamos con un saldo migratorio medio anual en el Reino Unido de 30.000 personas. Ahora el saldo migratorio es de 300.000 personas al año. Es diez veces más de lo que ha tenido este país desde 1945”. Se prevé que la extrema derecha de UKIP se convierta en tercera fuerza política. Farage ha solicitado publicamente la salida del Reino Unido de la Unión Europea para poder controlar mejor sus fronteras.
Este debate no ha tenido un vencedor claro. Los principales temas a tratar este jueves han sido asuntos económicos, como las medidas de austeridad, o sociales, como la inmigración. El SNP sólo se presenta por Escocia y se cree que su representación en el parlamento va a superar los 40 diputados. En la actualidad, cuentan con 6 escaños. Medio año después de perder el referéndum sobre la independencia de Escocia, Nicola Sturgeon, portavoz de la formación, declara: "Nuestra meta es la independencia de Escocia, pero mientras sigamos formando parte del sistema de Westminster impulsaremos un cambio progresista en el país". The Independent asegura que hace una semana la líder del Scottish National Party (SNP) era una desconocida para gran parte de la población y que gracias a este debate televisivo, su nombre se ha convertido en una de las palabras más buscadas de Google en este país. Además, informa de que muchas personas han preguntado si pueden votar a este partido aunque no residan en Escocia.
Este encuentro televisado, entre siete líderes, demuestra el deterioro del bipartidismo en Reino Unido. Los partidos minoritarios tuvieron la oportunidad de exponer sus propuestas ante la ciudadanía. Al parecer, no se pronostican mayorías suficientes para que Conservadores o Laboristas puedan gobernar en solitario y tendrán que pactar con alguna de estas formaciones emergentes. En Reino Unido hay elecciones generales cada cinco años. El sondeo de YouGov indica que la secesionista Sturgeon fue la más exitosa en este debate, seguido por el líder euroescéptico Farage y después y por este orden: el conservador David Cameron, el laborista Miliband, el liberal Clegg, la representante ecologista Bennett y la nacionalista galesa Wood. Otros estudios ofrecen unos resultados distintos, sin embargo, todos coinciden en señalar el debacle de las formaciones históricamente mayoritarias y el ascenso de las minoritarias.
El pasado 30 de marzo arrancaba la campaña electoral para las elecciones generales del 7 de mayo en Reino Unido. En este país, sólo hay un diputado por cada circunscripción, y hay 650 circunscripciones. Estos diputados no representan sólo a su partido, sino al territorio, a su circunscripción. El desarraigo hacia los cabezas de lista de los grandes partidos ha provocado que la gente se centre más en la circunscripción, que en el partido a la hora de votar, es decir, son más fieles a su circunscripción que a los propios representantes. De forma que cualquier medida concreta para mejorar un municipio, sea del tamaño que sea, puede ser decisiva.