Sanidad
Todas las personas volverán a tener derecho a la Sanidad
Por Desiree Panadero
3 min
Sociedad31-03-2015
Alfonso Alonso, ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad defiende esta marcha atrás en las decisiones tomadas con anterioridad por el Gobierno, respecto al acceso a la Sanidad de los inmigrantes irregulares, por cuestiones de salud pública, porque es más práctico y para no saturar las urgencias, según ha explicado él mismo este martes. El Gobierno es reacio a dar la misma tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular, que al resto de la población residente en España.
El derecho universal a la Sanidad. El próximo paso es que cada comunidad acuerde cómo reinsertar a estas personas en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Mariano Rajoy, presidente del gobierno español, por su parte, considera que es sensato que estas personas sean atendidas por el médico de cabecera para que no se colapsen las urgencias, a pesar de que fue su propio gobierno el que les expulsó del SNS hace tres años. "Parece más sensato y razonable que se haga en los ambulatorios para que, entre otras cosas, no se colapsen las urgencias", ha reconocido.
José Ignacio Nieto, consejero riojano de Salud y Servicios Sociales, valora positivamente el anuncio de Alfonso Alonso de devolver el derecho a la Atención Primaria en el SNS a toda la población no nativa de España. Alpha Pam, Soledad Torrico y Janeth Beltrán, son tres de las personas que han fallecido a causa de no tener acceso a la Atención Primaria por el hecho de no tener una situación burocrática regularizada.
El Tribunal Supremo ha dictaminado que el Gobierno no ha demostrado suficientemente el impacto económico de la no aplicación de este decreto, como hicieron en Navarra o en el País Vasco. Además, el Alto Tribunal español proseguía: “el derecho a la salud no puede verse desvirtuado por la mera consideración de un eventual ahorro económico". Alpha Pam murió en su vivienda de tuberculosis el 21 de abril de 2012, una enfermedad para la que existe tratamiento en España. La Audiencia de Palma ha ordenado esta semana reabrir la investigación judicial sobre su muerte, en la que están imputados una médica y un enfermero por un posible delito o falta de homicidio por imprudencia sanitaria. El joven perdía la vida desangrado en su piso, al no ser le recetado el tratamiento para su enfermedad, según informa Eldiario.es.
Ya en mayo de 2013, la diputada del PSOE canario Patricia Hernández, se dirigía a Ana Mato, entonces ministra de Sanidad con estas palabras: " La muerte de Alpha Pam no se produce por un error, la muerte de Alpha Pam constata hasta qué punto una decisión de un Gobierno, de su Gobierno, marca la diferencia entre vivir o morir. La muerte de Alpha Pam se hubiera evitado con un tratamiento de 300 euros, sin embargo, ha muerto. Trescientos euros, lo que cuesta un retrovisor de un Jaguar y sin embargo, Alpha Pam está muerto”.
El decreto 16/2012, titulado: "de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones" pretendía homogeneizar la atención entre las comunidades autónomas, según el Gobierno del Partido Popular. Sin embargo, Cataluña, País Vasco, Navarra, Asturias, Andalucía y Canarias no acataron en su día esta norma y han seguido permitiendo que todas las personas pudieran ejercer su derecho a la Sanidad.
En cuanto al asunto, aún sin resolver, de los afectados por Hepatitis C, enfermedad que mata a 12 personas cada día en España, el ministro de Sanidad ha explicado: "el discurso facilón de demonizar a la industria no lleva a ningún lado", haciendo referencia a las pruebas empíricas que demuestran que la diferencia entre el precio de producción del Sovaldy de Gilead y el coste final es muy elevada y a las diferencias entre el coste por el que se está distribuyendo en otros países como India o Egipto. "Ojalá salgan mañana innovaciones importantísimas para la diabetes o para el cáncer y nuestro problema sea cómo lo pagamos; bendito problema", ha enfatizado Alonso.
En un vídeo editado por la ONG Médicos del Mundo titulado “Cuando pagas el pan, pagas la sanidad”, se explica que no está demostrado el ahorro económico de la medida adoptada en 2012 porque no se apoyaba en ningún estudio económico previo que lo sustentase. Además, se recuerda que desde el año 1995 el Sistema Nacional de Salud (SNS) se financia practicamente en su totalidad a través de impuestos, como el IVA, y no por medio de las cotizaciones a la Seguridad Social.