Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Violencia de género

El 46,43% de los violadores en España son amigos o conocidos

Por Desiree PanaderoTiempo de lectura3 min
Sociedad30-03-2015

Un 12,5% de las mujeres españolas de más de 16 años sufre o ha sufrido violencia de género alguna vez. Son datos de una macroencuesta realizada por el Instituto de Investigaciones Sociológicas (CIS), por orden del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En el 64,2% de las ocasiones, la descendencia de la pareja también ha sufrido maltrato. Las mujeres afectadas por la violencia machista han aumentado un 10,9% desde el 2011.

Además, una de cada cuatro mujeres ha experimentado violencia psicológica de control por parte de su pareja o ex pareja, siempre hablando de relaciones heterosexuales, a lo largo de su vida, en términos absolutos serían unos cinco millones de mujeres. La violencia psicológica de control consiste en la restricción de visitas a sus amistades o familia, el interés por saber donde se encuentran en todo momento, la injustificada acusación de ser infiel o el enfado por conversar con otro hombre. Un 9,2% de las mujeres españolas ha sufrido violencia de control durante el año 2014. 

Dentro de la violencia sexual, un 6,1% de las mujeres españolas mayores de 16 años han mantenido relaciones sexuales sin desearlo porque tenían miedo de lo que podría sucederles en caso de negarse. El 7,2% de las mujeres residentes en España de 16 o más años ha sufrido violencia sexual de alguna persona con la que no mantiene, ni ha mantenido nunca una relación sentimental estable.

El 28,6% de las mujeres que han sufrido violencia física, violencia sexual o miedo de su pareja o expareja ha acudido a la policía- ella misma u otra persona- (26,8%) o al juzgado (1,7%) a denunciar su situación.  Por tipos de agresores, los más frecuentes en el caso de las violaciones son los hombres conocidos o amigos que suponen el 46,43% de los agresores, seguidos de otro familiar masculino, sin contar al padre,  que representan el 20% y los hombres desconocidos que suponen un 18,57%.

Así lo indica la macroencuesta encargada al CIS  por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El informe ha sido presentado por Alfonso Alonso, ministro de Sanidad y Blanca Hernández, delegada del Gobierno para la Violencia de Género. La muestra ha estado formada por una muestra de 10.171 mujeres de 16 o más años que han sido cuestionadas por aspectos concretos de la violencia machista perpetrada por parte de sus parejas, ex parejas u otros varones. En la encuesta del año 2011, se preguntaba sólo a mayores de edad y por sus últimos 10 años de vida.

Amalia Alba, presidenta de la Federació de Dones Progresistes, en La Ventana de la Cadena Ser, expone que en estos momentos no hay ninguna campaña que hable de sensibilización, ni de prevención. Y lamenta que desde las Administraciones sólo se limiten a recomendar que denuncien. ¿Y qué más? ¿Y qué pasa después?, se pregunta. Este domingo un hombre asesinaba presuntamente a su pareja y después se quitaba la vida en la localidad malagueña de Alhaurín de la Torre. Las primeras hipótesis señalan que el hombre asfixió a la mujer. La víctima tenía 28 años, doce menos que su pareja. El pasado 4 de febrero, otro hombre asesinaba a su esposa en un hotel de Ronda, siendo ya dos los casos de crímenes machistas en la provincia de Málaga. 

El pasado 17 de enero, en Bilbao, organizaciones y mujeres diversas del movimiento feminista de Vizcaya, convocadas por los medios feministas Pikara Magazine y FeministAlde, se reunieron para reflexionar sobre la violencia sexista en los medios de comunicación. El objetivo que se plantearon las 35 personas que acudieron fue discutir sobre el tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación, intentando alcanzar posturas conjuntas y posibles acciones futuras. “La necesidad de realizar un debate era un sentir colectivo, que con cada asesinato se hace más patente, puesto que encontramos muy pocos casos en los que los medios de comunicación traten correctamente estas noticias, sin caer en amarillismos ni estereotipos entrevistando al vecindario con frases del tipo “era una persona normal”, invisibilizando la violencia “aparecen muertas dos mujeres”, no mostrando las condenas hacia los agresores, y sobre todo, responsabilizando a las mujeres asesinadas, centrando la información en el hecho de si había denunciado o no a su asesino", informan desde la Federación Estatal de Organizaciones Feministas.