Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Deuda

La deuda pública de España lleva subiendo desde 2007

Por Desiree PanaderoTiempo de lectura2 min
Economía16-01-2015

La deuda de las administraciones públicas lleva 8 años consecutivos acrecentándose. La deuda pública en el mes de noviembre suponía un total de 1.023 billones de euros, según los datos publicados por el Banco de España (BCE). Dichos datos suponen que la deuda del Estado marca un máximo histórico, al igual que la de la mayoría de las comunidades autónomas. El grueso de la deuda se halla, como en meses precedentes, en préstamos a medio y largo plazo.

En cuanto a las autonomías, las más endeudadas son Castilla La Mancha, Valencia y Cataluña. Las administraciones madrileñas, canarias y vascas son las que menos deuda han emitido, según datos del Banco de España. Este crecimiento ha tenido lugar, a pesar de que con la nueva metodología del Instituto Nacional de Estadística (INE). El nuevo mecanismo toma como base el año 2010 y que, entre otras cosas, tiene en cuenta una estimación de lo que aportan  actividades como el narcotráfico o la prostitución, esto se traduce en un aumento del PIB de millones de euros.

En el tercer trimestre del 2014, la deuda pública española representaba 1.020.236 millones de euros. En el primer trimestre de ese año representaba sobre la base del PIB un 94,90%, en el segundo un 96,40%, en el tercero un 96,80% y los últimos datos trimestrales disponibles (los del tercer trimestre)señalan  una deuda igual al 97,07 del PIB, según datos obtenidos a través de Macro.com.

Si se tienen en cuenta el balance de datos de los últimos diez años, se puede observar, como en los años previos a la crisis y durante los primeros de esta, la deuda era mucho menor que ahora. De esta forma, en el año 2005 la deuda pública representaba un 42,30% del PIB, en 2006 un 38,90%, en 2007 un 35,50%, en 2008 un 39,40%, en 2009 un 52,70% y desde ahí va subiendo paulatinamente y sigue subiendo cada año.

Del 2011 al 2012, momento del rescate bancario y de fuertes medidas de austeridad, es el periodo en el que más subió la deuda pública. Gracias a la reforma del artículo 135 de la Constitución Española y a la nacionalización de las cajas, una parte de la deuda privada de las entidades bancarias pasó a ser deuda del Estado. Desde el año 2007 hasta ahora estas cifras se han triplicado prácticamente.

Según el diario El Economista, El execonomista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y catedrático de Harvard, Kenneth Rogoff, a cuyo famoso informe conjunto con Carmen Reinhart se agarraron los defensores a ultranza de las políticas de austeridad, considera que ha sido un error obligar a España, Irlanda y Grecia a pagar absolutamente toda su deuda. Los mayores tenedores (compradores, prestadores, financiadores) de la deuda pública en España son las entidades de crédito (los bancos) y las aseguradoras.

David Trillo del Pozo, economista e investigador docente de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) explica que realmente, el problema no es el volumen de deuda pública en sí. Cuanto más alto es y a más volumen sin amortizar, hay más intereses a pagar. El problema de los intereses es que son gastos que se incorporan en el presupuesto y presionan sobre el déficit. Luego está el destino de la deuda, si por ejemplo realizas obras públicas que tiran de la demanda y de la producción se generan más rentas y más impuestos y se puede amortizar la deuda.