Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Consumo

España cierra el año con una tasa de inflación negativa

Por Cristina GuzmánTiempo de lectura2 min
Economía15-01-2015

El mes de diciembre solo ha supuesto el punto y final a una cadena de depreciaciones que ha marcado la línea general este 2014. La caída del 1% en los precios es la mayor desde julio del 2009, cuando el IPC presentó un -1,4%, y también la más acentuada dentro del propio año. Esta es la primera vez que el índice presenta unos datos negativos para el último mes del año.

Según el Instituto Nacional de Estadística este dato se debe fundamentalmente a la bajada del precio de carburantes y lubricantes, lo que ha generado un descenso del precio en transportes del -3,4%, vestido y calzado con un -2% debido a las rebajas y vivienda un -0,2% como consecuencia del menor coste del gasóleo para calefacción. Con respecto a bienes reales, los productos que más han experimentado estas bajadas son el azúcar, las patatas y las legumbres y hortalizas frescas. En el extremo opuesto, ocio y cultura aumentan sus precios en un 1,7% por la influencia de los viajes organizados, también muestran un repunte el pescado, la carne de ovino y las frutas en conserva y frutos secos.

Con respecto a la tasa interanual es la primera negativa en más de 50 años, ya que, a pesar de que la tendencia deflacionista lleva varios periodos acechando el 2013 se salvó con una subida del 0,3%. Este 2014 cierra con un IPC del  -1% como consecuencia de la caída del precio de los carburantes, que generó una bajada interanual en transporte del -5,5%, alimentos y bebidas alcohólicas que desciende también un -0,3% y por último vivienda que baja un 0,2%. El conjunto del año también muestra una subida de los precios en ocio y cultura que aumentaron tres décimas hasta el -1,2% gracias a los viajes organizados. Otro factor de influencia ha sido el estancamiento de los precios en legumbres y hortalizas frescas y el abaratamiento del gasóleo para calefacción.

Otros parámetros económicos más concretos son la inflación subyacente, que excluye del índice a los componentes más volátiles como energía o alimentos frescos, sitúa la variación en un 0,0%. Esto muestra una tendencia general más o menos equilibrada si dejamos a un lado aquellos bienes cuyo precio es más inestable y dependen de otro tipo de factores. Por eso, el Gobierno ha descartado que la economía se encuentre en una espiral deflacionista, ya que, achacan la bajada de precios a una situación puntual. Con respecto al IPC armonizado, el cual se ajusta retirando ciertos bienes de la balanza para poder comparar con otros países de nuestro entorno, se sitúa en un -1,1% junto al IPC a Impuestos Constantes que se queda en el -1% apoyando la tendencia generalizada. En cuanto a los precios por comunidades autónomas en el 2014 todas cerraron con tasas negativas de inflación. Los descensos más destacados se dan en Castilla-La Mancha  con un -1,5% y Murcia y Cantabria con un -1,3%.