Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Consejo de Ministros

El Gobierno combate la corrupción con nuevas infraestructuras

Por David Sánchez TorricoTiempo de lectura3 min
España28-11-2014

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes una dotación de recursos para el desarrollo de nuevas tecnologías, que funcionarán como punto de apoyo a las iniciativas en contra de la corrupción que expuso el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ante el pleno del Congreso. Esta inversión, en infraestructuras tecnológicas del ministerio de Justicia, pretende dotarle de los recursos necesarios para luchar contra la corrupción. Todos los ministros han estado presentes este viernes en una reunión, celebrada en el Palacio de la Moncloa, que ha sido la primera sin Ana Mato como ministra de Sanidad, tras presentar su dimisión el pasado miércoles.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría ha manifestado que "en unos días presentaremos más medidas para agilizar los macroprocesos". También ha señalado que "las instituciones funcionan en la respuesta judicial a los casos de corrupción, y lo que hay que hacer es que funcionen mejor y más rápido" . En este sentido, la vicepresidenta ha aludido el paquete de nuevas tecnologías para la administración de justicia que ha aprobado el Consejo de Ministros. Sáenz de Santamaría ha reprochado también al PSOE que "si las dos leyes que están en el Congreso desde febrero de 2014, la de control de la financiación de partidos políticos y la relativa al ejercicio de los altos cargos, no están ya en vigor, ha sido por buscar el acuerdo de los grupos, especialmente de la formación liderada por Pedro Sánchez". El Consejo de Ministros ha aprobado igualmente un informe sobre el anteproyecto de ley de reestructuración y resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión, realizado por el ministro de Economía, Luis de Guindos . Todas las entidades de crédito y empresas de servicios de inversión deberán elaborar, de forma preventiva, un plan de reestructuración que presentarán al Banco Central Europeo, al Banco de España o a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Asimismo, tendrán que disponer de un plan de resolución por si se antoja necesario rescatar la entidad. En este aspecto, será clave el nuevo papel del FROB. El fondo público de rescate de la banca española (FROB) dispondrá de un presidente ejecutivo, y de competencias sobre aquellas entidades financieras con unos activos inferiores a 30.000 millones (un 10 % del sistema) y que quedan fuera del Mecanismo Único de Supervisión Europeo, según el anteproyecto de ley aprobado hoy. El FROB aumentará sus poderes, podrá determinar qué medidas deben llevarse a cabo para mejorar la situación de algunos bancos o sociedades de inversión, y podrá también decidir si son inviables. En ese momento, el fondo público de rescate de la banca española podrá activar los instrumentos de resolución que estime oportunos, y recapitalizará la entidad obligando a asumir pérdidas, en primer lugar a los accionistas. Si con esto no fuese suficiente, podrá recurrir al fondo de resolución que el propio FROB gestiona y, en el último de los casos, a los depósitos de más de 100.000 euros. En el Consejo de Ministros se ha aprobado además la prórroga del plan PIVE 6 para la compra de automóviles eficientes hasta que finalice el año. La vigencia del plan PIVE 6 finalizaba el último día del año o cuando se agostasen los 175 millones que tenía como presupuesto, que es lo que ha acabado sucediendo. Aunque Sáenz de Santamaría no ha especificado la cantidad destinada a la prórroga, el Ministerio de Industria la cifró en 70 millones de euros la pasada semana. De cara al año 2015, el Gobierno ha reservado una partida de 175 millones en los Presupuestos Generales del Estado para el PIVE 7. Mediante real decreto, también han sido aprobadas las bases que regulan el PIMA AIRE 4, por el que se ofrecerán ayudas a la compra de vehículos comerciales, de gas y bicicletas de pedaleo asistidas por motor eléctrico, con un presupuesto de 9,6 millones de euros. Para la vicepresidenta, "la aprobación del PIMA AIRE 4 es un paso más en la reducción de gases contaminantes y refuerza las políticas del Gobierno contra el cambio climático".