Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Política

Podemos desvela sus propuestas económicas

Por David Sánchez TorricoTiempo de lectura3 min
España27-11-2014

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha mostrado en la tarde de este jueves las principales propuestas de su documento económico, basado en lo que considera, a diferencia de lo que hicieron PP y PSOE en las últimas campañas electorales según su pensamiento, como "propuestas realistas". Para ello, ha contado con algunos de los mejores economistas del país, como son Vicenç Navarro y Juan Torres, que han estado presentes también en la rueda de prensa de presentación del borrador del programa económico de Podemos.

Este borrador plantea la eliminación de cualquier incentivo a la contratación parcial no voluntaria, y pretende transformar el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en una entidad que permita la circulación del crédito entre las pequeñas y medianas empresas y las familias para sortear la dificultad de acceso al crédito que existe en la actualidad. Podemos propone además un plan inmediato de ahorro público que evite el gasto innecesario. Estas medidas están recogidas en el documento de Juan Torres López, catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla, y Vicenç Navarro, catedrático de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Pompeu Fabra, y se utilizará como punto de origen para la elaboración del programa electoral de Podemos para las próximas elecciones generales. Juan Torres se ha referido a "un panorama económico español acorralado por una deuda con crecimiento, con parálisis crediticia y en un entorno europeo de economía marcado por la supremacía de Alemania". Torres ha solicitado en la rueda de prensa "un pacto de rentas y una sostenibilidad del mercado de deuda, además de una redimensión de la administración pública y del sistema tributario en su conjunto, con una reforma fiscal incluida". Según el catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla, "todo ello liberará ingentes cantidades de liquidez, que permitirán una economía más fuerte que genere crecimiento y empleo en volumen suficiente para superar los datos de paro actuales". Torres plantea también "una convocatoria plural de expertos en todas las materias sociales y económicas para impulsar la reactivación económica, que permita la adopción de medidas que repartan las cargas y generen confianza en la sociedad". Según Vicenç Navarro, "la crisis es consecuencia del crecimiento de las desigualdades". El catedrático de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Pompeu Fabra afirma que "el descenso de la demanda, consecuencia del descenso de los salarios, origina a su vez un importante aumento de la deuda. Para dar salida a esta solución es fundamental incrementar el número de la masa de asalariado o lo que es lo mismo, de los trabajadores". Navarro sugiere como prototipo "las políticas desarrolladas por los países nórdicos, en las que el Estado ha invertido más recursos públicos en Educación y Sanidad, evitando que la crisis haya afectado tanto a sus mercados laborales". El documento, titulado "Un proyecto económico para la gente", incluye otros aspectos importantes. Tanto Navarro como Torres apuestan por una banca pública que no dependa únicamente del Estado, sino que incluya también cooperativas de crédito, ya que, según Navarro, "el crédito debe ser un derecho". Además, el documento apremia la modificación de la naturaleza y la actuación de la SAREB, y un plan inmediato de ahorro público que evite el gasto innecesario. Respecto al mercado laboral, se plantea la necesidad de aumentar los salarios y el número de asalariados. Para Vicenç Navarro, "es fundamental crear empleo y redistribuir el trabajo disminuyendo la jornada laboral a 35 horas semanales". El propio Navarro no ha dudado en afirmar que "estamos en contra del retraso de la edad de jubilación a los 67 años, y apostamos por dejarla en los 65 años y que haya flexibilidad". También ha justificado que "el problema grave de las pensiones no es una cuestión demográfica sino que los jóvenes no tienen trabajo, o un buen trabajo".