Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

BANCA

Veinticinco bancos europeos suspenden el examen del BCE

Por Selene PisabarroTiempo de lectura2 min
Economía26-10-2014

La tercera prueba de estrés que se ha realizado en la Eurozona durante la actual crisis ha dado buenos resultados. Aun así, son resultados hipotéticos porque las dos anteriores, de 2010 y 2011, no fueron del todo fiables ya que algunos de los bancos a los que daban el visto bueno quebraron al poco tiempo. Aún queda un largo camino según el Banco Central Europeo y la Autoridad Bancaria Europea.

A pesar de que 105 entidades europeas han aprobado el test –que es la nueva prueba de supervisión bancaria a nivel europeo-, otras 25 han suspendido. Esto significa que, según el Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés), aún faltan 24.600 millones de euros. El total de los suspensos lo forman nueve italianos, tres griegos, tres chipriotas, dos eslovenos, dos belgas y uno alemán, austriaco, irlandés, francés, portugués y español. A pesar de la cifra de suspensos, alrededor de una docena de bancos han llevado a cabo medidas para reforzar su capital durante el presente año y así alcanzar el aprobado, aunque raspado. No hay ninguna española de entre las demás entidades, que necesitan conseguir aún 9.500 millones de euros. La peor parada ha sido la banca italiana, que ha tenido nueve suspensos y que necesita un capital de alrededor de 3.400 millones. De todos sus bancos, el Monte dei Paschi ha sido el que tenía más déficit. Éste, junto con el griego Eurobank y el portugués BCP, albergan la mayor deuda ya que suponen la mitad de los casi 10.000 millones que debe inyectar la banca en su capital. El test que se ha realizado consiste en comprobar la fortaleza de los bancos ante complicadas situaciones económicas. Para ello, se han apoyado en la base de las cuentas y los balances del cierre de 2013 de 130 entidades de la zona euro -150 si se cuenta a las británicas y europeas que no tienen el euro como moneda oficial-. El resultado demuestra que la recuperación que se puso en marcha hace ya seis años no se dirige por el camino adecuado para llevar a cabo la reestructuración económica. Ya en septiembre el FMI (Fondo Monetario Internacional) advirtió de que el 70 por ciento del sector no era lo suficientemente fuerte para devolver el ritmo normal a la actividad bancaria. Con esto la institución quería decir que el crecimiento de la mayoría de entidades no supera el cinco por ciento anual. La EBA advirtió en su último informe de junio que el sector bancario europeo está viviendo una complicada coyuntura económica, además de que ha bajado la demanda de crédito debido a la incertidumbre económica y los riesgos de que haya una tercera recesión. Con esto, muchos modelos de negocio no se han conseguido adaptar al entorno de los bajos tipos de interés y no han mostrado su capacidad de generar beneficios.