Premios Nobel
El Nobel de la paz para los defensores de los derechos de los niños
Por Gema Plaza
1 min
Sociedad10-10-2014
Malala, conocida por todos por vivir en un mundo creado por y para hombres, rodeada del machismo y la opresión hacía la mujer y por intentar luchar contra viento y marea por la escolarización y la educación para las mujeres, batalla que casi le cuesta la vida, pues en el 2012 recibió un disparo en la cabeza a manos de los talibanes. Satyiarthi, siguiendo el camino de Gandhi, ha optado por caminos de manifestaciones pacíficas para defender que se termine la opresión contra los niños y los jóvenes y que dejen de ser utilizados para obtener beneficios financieros.
La joven Malala apenas acaba de cumplir los 17 años y a pesar de eso fue capaz de transgredir lo que en su país es normal para las mujeres y niñas de su edad y se echo encima a los talibanes, solo por emprender lucha por los derechos de las mujeres. Desde los 11 años comenzó esta ardua tarea escribiendo un diario desde la intimidad de su pseudónimo Gul Makai, en el cual relataba cómo se vivía bajo las órdenes y el control de los extremistas. Malala expresaba en su diario emitido en la web de la BBC, como se estaban cerrando las escuelas de las niñas y como de pronto en su clase dejaron de asistir la mitad. Se estaba prohibiendo la escolarización de las niñas. A pesar de que el ejército talibán cometiese barbaries como decapitar a 13 niñas y destruir 170 escuelas, Malala fue capaz de persistir en su lucha sin dar un paso atrás. Según explica el presidente del Comité Nobel Noruego, Thorbjon Jagland, es importante “que un hindú y una musulmana, un indio y una paquistaní, se unan en la lucha común por la educación y contra el extremismo". También ha señalado que "la lucha contra la opresión y por los derechos de los niños y adolescentes contribuye a la realización de la fraternidad entre naciones “, que en este caso es uno de los criterios fundamentales para el Nobel de la Paz.