Premios Nobel
Nobel de Química para Betzig, Moerner y Hell
Por Mara Portela
2 min
Sociedad08-10-2014
Los estadounidenses Eric Betzig y Willian E. Moerner y el alemán Stefan W. Hell han resultado ganadores del Premio Nobel 2014 de Química por su desarrollo de la microscopia fluorescente. El jurado quiso reconocer el trabajo de los tres galardonados en la creación de microscopios de alta resolución que utilizan moléculas fluorescentes. Esta técnica permite el estudio de moléculas individuales dentro de células vivas, algo imposible de realizar con los microscopios ópticos tradicionales.
Se trata de un gran avance, pues esta nueva técnica ha contribuido de forma sustancial al estudio de enfermedades como el alzhéimer o el párkinson, además de al análisis de procesos cognitivos en las neuronas del cerebro. Gracias a los microscopios de alta resolución premiados los científicos pueden ver, por ejemplo, cómo las moléculas crean sinapsis entre las células nerviosas del cerebro y pueden rastrear proteínas. La Real Academia de las Ciencias Sueca ha utilizado un pelo humano visto bajo la luz de uno de estos super microscopios para demostrar como se ve el mundo gracias a la invención de los tres laureados, demostrando así que superan con creces las limitaciones de los antiguos microscopios ópticos, que no permitían observar los objetos a una escala nanométrica. El método de los ganadores del mayor premio a la química se basa en la posibilidad de encender y apagar la fluorescencia de las moléculas individuales, toman la imagen de una misma zona varias veces, dejando que tan sólo unas pocas moléculas intercaladas brillen cada vez. Es la superposición de estas imágenes la que permite aparecer una imagen de súper resolución a nanoescala. Hoy en día la nanoscopía se utiliza en todo el mundo. El estadounidense Eric Betzig es doctor por la Universidad Cornell de Ithaca (Nueva York) y actualmente trabaja en el Instituto Médico Howard Hughes de Ashburn; el alemán Stefan W. Hell, nacido en Rumania en 1962, se doctoró en la Universidad de Heidelberg y hoy en día dirige el Instituto Max Planck de Química Biofísica en Gotinga y el Centro Alemán de Investigación contra el Cáncer de Heildelberg y el tercer premiado, también de origen estadounidense, Willian E. Moerner, nació en 1953, se doctoró como Betzig en la Universidad de Cornell y actualmente trabaja en la Universidad de Stanford. Los galardonados dividirán a partes iguales los 8 millones de coronas suecas (879.000 euros, 1,1 millones de dólares) con que está dotado el premio. El año anterior La Real Academia Sueca premió con el nobel de Química a tres investigadores que crearon una serie de sistemas informáticos universales que revolucionaron el estudio de la química, con aplicaciones en diversos campos, desde la medicina a la mecánica. Los galardonados fueron Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel.