Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Empleo

El 69% de los españoles en busca de empleo lo hace por Internet

Por Marina CortazarTiempo de lectura3 min
Economía07-10-2014

Un reciente estudio llevado a cabo por Adecco ha demostrado que España está a la cabeza en la búsqueda de empleo a través de Internet, con un 69% de usuarios. También han analizado el uso de las redes sociales por parte de los reclutadores para apoyarse en las labores de selección de personal y han probado que es utilizada por el 73% de ellos.

El que Internet sea una herramienta habitual de trabajo no es noticia, es algo consolidado en los países industrializados desde hace tiempo. Ha cambiado desde los hábitos sociales a los de consumo, y la forma de acceder al mercado laboral no iba a ser menos. El líder mundial en la gestión de recursos humanos, Adecco, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de las redes sociales tanto en la selección de personal como en la búsqueda de empleo, combinando la visión de los reclutadores como la de los demandantes. Para realizar el estudio Informe Global Adecco 2014: Búsqueda de empleo y reputación digital en la era 3.0 han hecho una encuesta a nivel internacional en la que se ha preguntado a más de 17.270 personas y 1.500 reclutadores alrededor de todo el mundo con el fin de entender cómo es la búsqueda de empleo a través de las redes sociales, cuál es su reputación entre los usuarios, cuáles son los instrumentos más usados y su efectividad real. Hasta hace unos años, los españoles buscaban nuevas oportunidades de trabajo en las oficinas de empleo, pero con la llegada de Internet se ha potenciado de forma considerable el uso de este método como forma de entrar en contacto con quienes ofrecen trabajo. Así lo ha demostrado el estudio de Adecco, que ha publicado que España es uno de los países que se sitúan a la cabeza de la búsqueda de empleo a través de la Red, un 69% los usuarios que lo hacen de esta manera. Sin embargo, la media mundial es de 14 puntos menos que la española, el 55% de los usuarios los que utilizan las redes sociales. Las plataformas más usadas en el mundo para buscar trabajo son LinkedIn, Facebook y Twitter. En España la más utilizada de las tres es LinkedIn, con un 64,1% de usuarios, mientras que la media mundial es la mitad, situada en el 35,4%. Twitter es la segunda plataforma más empleada por los españoles con un 19,5%, siendo tercera Facebook con un 17,1% de usuarios. Sin embargo, internacionalmente, los papeles se intercambian en el segundo y tercer puesto, ya que Facebook es más usada para la búsqueda de empleo que Twitter, con un 11,3% y un 6,2% respectivamente. También es común, aunque en menor medida, el empleo de blogs como plataforma de búsqueda. Este cuarto puesto el que menos diferencias muestra entre los españoles y el resto del mundo: 6,5% frente al 5,2% de la media mundial. El estudio de Adecco también ha diferenciado el perfil de los demandantes de empleo en las redes sociales. En España, no existe una diferencia abismal entre los porcentajes de hombres y mujeres que se benefician de plataformas como las ya mencionadas. Representan el 68,6% de hombres frente al 78,3% de mujeres. En cuanto a la edad de los usuarios, se ha demostrado que cuanto más joven es el candidato, más probable es que utilice Internet para buscar empleo. El 76% de las personas menores de 33 años utilizan estos instrumentos, pero el resultado se ve reducido en más de dos puntos porcentuales si se sobrepasa tal edad. El estudio también ha podido probar que cuanto mayor es el nivel educativo del usuario, mayor es el uso que hace de las redes sociales para encontrar trabajo, ya que las personas que no han terminado los estudios básicos las utilizan en el 68,4% de los casos, mientras que el 87,1% cuenta con máster o doctorados.