ESTUDIO SOCIOLÓGICO
El 38% de los jóvenes españoles defiende la pena de muerte
Por Marta Juncosa
2 min
Sociedad02-09-2014
El 38,7% de los españoles de entre 15 y 24 años justifica la aplicación de pena de muerte a personas que cometan delitos muy graves. Es una de las conclusiones del estudio “Jóvenes y Valores Sociales” llevado a cabo por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Los resultados, basados en un millar de entrevistas a jóvenes residentes en 82 puntos del territorio nacional, han sido presentados por el director general de la organización, Ignacio Calderón. La encuesta ha revelado además que los jóvenes españoles son más tolerantes en el terreno de las libertades privadas. El 92,6% apoya la adopción de hijos por parte de homosexuales; el 77,7% considera admisible la eutanasia, y el 66,4% defiende la total libertad para abortar. El director técnico del Centro Reina Sofía, Eusebio Megías, considera que el aumento de la admisibilidad de la pena de muerte se debe a un mayor deseo de seguridad por parte de la juventud de nuestro país; el 86% considera importante vivir en entornos “completamente seguros”. En relación con este asunto, el 27% de los encuestados cree que los inmigrantes “hacen de España un lugar peor y más inseguro”. Sin embargo, el 70% ve relevante la igualdad de trato para todos los ciudadanos. La encuesta ha manifestado un aumento de la propensión de los españoles hacia la violencia. El 12% acepta “maltratar a un detenido” para conseguir información; el 6,1% apoya los enfrentamientos violentos con la policía, y uno de cada cuatro encuestados cree que son admisibles las protestas ciudadanas violentas. De la misma forma que aumenta el interés por los derechos privados, disminuye la confianza en la administración pública. “Es claramente critica la confianza de los jóvenes en las instituciones”, manifiesta el estudio. El 72% de los entrevistados desconfía de los partidos políticos; el 67,9% del sistema financiero, y el 58,5% de las instituciones religiosas. Solo aprueban las ONG, el sistema educativo, la información online, las fuerzas armadas, la Unión Europea, La policía y los medios de comunicación. Las encuestas revelan asimismo un aumento de la reprobación de los jóvenes hacia ciertos comportamientos, como romper mobiliario urbano (inadmisible para el 93%) o conducir bajo los efectos del alcohol (92,2%). Otra conducta ligeramente más desaprobada por los jóvenes es la piratería de discos, películas o videojuegos, aceptada por tres cuartas partes de los entrevistados (0,48 puntos menos que hace seis años). Finalmente, se ha demostrado un aumento del interés por el bien público y el compromiso social y una disminución del atractivo del éxito social, la popularidad o el ocio. Así, se ha producido un crecimiento en el rechazo a los recortes sociales en las áreas de enseñanza, sanidad, promoción y creación de empleo y “ayuda a los pobres”. Sin embargo, ha disminuido la atención a otros sectores como la atención a mujeres maltratadas, dependientes o toxicómanos.