MEDIOS
La radio comercial carga contra la Ley de Propiedad Intelectual
Por Fernando García
1 min
Comunicación08-07-2014
La nueva Ley de Propiedad Intelectual continúa lograr consenso. La Asociación Española de Radios Comerciales (AERC), ha emitido un comunicado en el que reprocha al Gobierno que no tenga en cuenta la labor social del sector ni la situación de crisis que vive el medio radiofónico, a la hora de elaborar la reforma. La agrupación, que cuenta con más de 2.000 emisoras asociadas, piden un mayor control de la piratería, la devolución de los derechos no abonados a sus titulares y que los precios no sean fijados unilateralmente.
La AERC considera esencial que se implante un control efectivo en la determinación de las tarifas de los derechos de autor. En la actualidad, tanto las entidades de gestión como las majors de la industria y los operadores de internet fijan sus precios unilateralmente. Estos muchas veces son superiores a los propios costes de copyright, e incluso pueden tener pagos duplicados, lo que significa un agravio con respecto a las emisoras públicas. La agrupación emisoras comerciales ha resaltado su papel como pilar básico de la industria cultural del país y creación de contenidos. Pero también ha reflejado su situación en el nuevo panorama en el que han aparecido nuevas formas de explotación, con nuevos operadores “que disfrutan de distintas ventajas competitivas y menores obligaciones”. Uno de los principales escollos que encuentra la AERC es el reparto de los derechos que no tienen forma de ser abonados a sus propietarios, por problemas de identificación, por ser anónimas o por no contar con las comisiones reconocidas en otros países, como suele ocurrir con los que no pertenecen a la Unión Europea. Hasta ahora, estas recaudaciones eran administradas por las entidades de gestión, lo que la agrupación ve injusto, y pide que sean devueltas a las emisoras. Las emisoras comerciales creen además que no se ejerce la suficiente presión sobre la piratería en el ámbito nacional. Por eso, solicita al Ejecutivo que incluya medidas más eficaces contra las descargas ilegales, los enlaces y los sitios web que proporcionan acceso a ellos, en especial a los que proporcionen emisiones de las entidades de radiodifusión. Este documento se une a la polémica creada por la reforma de la ley, en especial del artículo 32, que aplica un canon irrenunciable por parte de los agregadores de noticias a los creadores de los contenidos reproducidos, el llamado “Canon AEDE”.