Educación
La situación universitaria es “alarmante”
Por Adriana Robledo
2 min
Sociedad08-07-2014
Los universitarios españoles tienen, más o menos, la misma formación que los estudiantes de secundaria japoneses. Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, más conocido como OCDE, comentó el pasado lunes que la situación de los universitarios españoles es “alarmante” durante su intervención en la presentación anual de la Fundación de Conocimiento y Desarrollo. El acto contó con la presentación del informe de La contribución de las Universidades españolas al desarrollo.
Gurría comentó que, la comparativa entre las competencias y conocimientos entre los universitarios españoles y los graduados en secundaria japoneses supone “una desventaja comparativa muy importante”. La OCDE ha comenzado a trabajar con el Ministerio de Educación junto con otros departamentos del Gobierno para crear una estrategia de competencias que pueda “corregir este déficit”. Gurría reconoció que, pese a los avances en la educación universitaria, la calidad de misma está muy lejos de poder alcanzar a la de otros países y que, los titulados, puedan lograr enfrentarse satisfactoriamente a los problemas y retos de la vida real. El Ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha comentado que, durante la tarde del lunes, se celebraría una reunión entre la OCDE y la Unión Europea sobre este asunto. El objetivo era reconocer los problemas para, después, poder establecer un plan de acción y favorecer el empleo entre los jóvenes españoles. La cita contó con la presencia de varios ministros, comunidades autónomas e interlocutores sociales. El secretario general hizo referencia al informe de Evaluación Internacional de las Competencias de la Población Adulta, Piacc por sus siglas en inglés. Este estudio examina el rendimiento de la población entre los 16 y los 65 años en comprensión lectora, matemáticas y resolución de problemas. El informe mostró que las capacidades lectoras de los titulados españoles menores de 30 años son de las más bajas en comparación a los 22 países participantes. Los graduados recientes españoles superan a los japoneses solo uno de cada seis. Gurría ha comentado sobre los aspectos evaluados del informe y los resultados de los españoles que “la comprensión lectora, la capacidad de cálculo y la resolución de problemas en España deja mucho que desear”. “Hay que atender a ese tema y las universidades no son todo el problema, son parte de la solución”, ha comentado Gurría. La educación debe ir enfocada a adquirir unos conocimientos que se sepan aplicar cuando sean necesarios y sean pertinentes pues es lo que el mercado está reclamando. Gurría ha precisado la importante necesidad que hay en mejorar la educación universitaria española conforme a un contexto internacional cada vez más competitivo. El tener un mayor grado de formación reduce “drásticamente”, según el secretario, el desempleo. La solución para Gurría está en la especialización de las universidades que tienden a ser “excesivamente” generalistas, con una oferta educativa similar en muchos centros. La investigación y la inversión en I+D+i, algo que, según el secretario, no es un sector en el que las empresas se sientan interesadas.