Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

UCRANIA

Poroshenko anticipa que decretará un alto el fuego en Ucrania

Por Sergio CastillaTiempo de lectura3 min
Internacional18-06-2014

El presidente de Ucrania se compromete a dar pasos para conseguir la paz. Petro Poroshenko ha anunciado que decretará un alto el fuego unilateral como parte de su plan de paz para las regiones surorientales de Donetsk y Lugansk, donde continúan los enfrentamientos entre tropas gubernamentales y milicias prorrusas. El anuncio de Poroshenko tuvo lugar horas después de mantener una conversación telefónica con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en la que estudiaron dicha posibilidad.

El portavoz del jefe del Estado ucraniano, Sviatoslav Tsegolko, fue quien dio a conocer la conversación que mantuvieron los dos líderes durante la última hora del pasado martes: "Los presidentes de Ucrania y Rusia conversaron sobre una serie de medidas prioritarias que se necesita aplicar para lograr un alto el fuego estable y abordaron la vías más eficaces de su supervisión", declaró. Así mismo, confirmó que Poroshenko y Putin "tocaron el asunto de un posible alto el fuego en la zona de combates en el sureste de Ucrania" y debatieron asuntos relativos a las relaciones bilaterales. Durante la conversación, Putin le expresó a su homólogo ucraniano su "preocupación" por la muerte de dos periodistas rusos en la región de Lugansk e insistió en la "necesidad de garantizar la seguridad de los representantes de los medios informativos que trabajan en Ucrania en la zona del conflicto". El presidente ruso se refería al corresponsal de la Radio Televisión Estatal de Rusia, Ígor Korneliuk, y al técnico de sonido, Antón Voloshin, que murieron el martes por fuego de morteros en la afueras de Lugansk. Tsegolko indicó que Poroshenko llamó al líder ruso a interceder para conseguir la liberación de "todos los activistas y periodistas detenidos", en referencia a los ucranianos capturados por las milicias prorrusas. El presidente ucraniano no ha dado una fecha exacta para el plan de paz, aunque sí ha reconocido que el plazo en el que lo regirá será breve y que incluirá, entre otras cosas, una amnistía para los milicianos separatistas que depongan las armas y controles más estrictos en la frontera con Rusia. Para Poroshenko recuperar el pleno control de la frontera con Rusia es algo prioritario, ya que, como afirmó el pasado lunes, "declarar un alto el fuego mientras la frontera está abierta sería irresponsable". El magnate y recientemente elegido presidente ucraniano también está tomando decisiones que suponen un guiño a ese proceso de paz con Rusia. Poroshenko ha decidido relevar a importantes cargos del Ejecutivo y ha propuesto la designación de Pavlo Klimkin, hasta ahora embajador en Alemania, como nuevo ministro de Exteriores. El actual titular de Exteriores, Andriy Deshchytsia, fue grabado por la televisión ucrania profiriendo insultos a Putin mientras se dirigía a una multitud que protestaba el sábado en frente de la Embajada Rusa en Kiev. La paz que trata de lograr el presidente ucraniano supondría un importante respiro para su país, cuyos enfrentamientos en la zona rusohablante sigue acumulando víctimas. Al menos 125 militares y agentes de Policía han muerto desde que el pasado mes de abril el Gobierno pusiera en marcha la operación antiterrorista para derrocar a las fuerzas prorrusas que se han apoderado de regiones como Donetsk y Lugansk. Pero la situación de conflicto en Ucrania también está causando graves problemas de otra índole, como el corte de suministro de gas por parte del monopolio ruso Gazprom desde el pasado lunes en represalia a los impagos acumulados por el país vecino. El conflicto en el este de Ucrania tuvo su origen en las revueltas de carácter europeísta que comenzaron en Kiev en noviembre de 2013, conocidas como el 'Euromaidán', las cuales desencadenaron la caída del gobierno de Víktor Yanukóvich en febrero de 2014. La situación de inestabilidad se agravó con la reacción del este rusohablante del país, donde Crimea se anexionó a la Federación Rusa en marzo y, desde entonces, otras regiones como Donetsk y Lugansk se han autoproclamado como nuevas repúblicas populares. La respuesta del nuevo Gobierno ucraniano llegó en abril, cuando puso en marcha la calificada por ellos como 'operación antiterrorista', que no es sino una respuesta militar en el marco de lo que podría ya considerarse como un conflicto civil.