Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Elecciones UE

PP y PSOE suspenden en transparencia

Por Adriana RobledoTiempo de lectura2 min
España16-05-2014

La ONG Transparencia Internacional ha presentado durante este viernes un informe en el que se refleja el nivel de transparencia de los principales partidos que se presentan a las europeas del próximo 25 de mayo. El documento cuenta con diez indicadores y solo UPyD, Unión, Progreso y Democracia, aprueba con sobresaliente al conseguir un nueve sobre diez. Izquierda Unida, IU, y Esquerra Republicana de Cataluña aprueban raspados con un seis y 5’5 respectivamente. Los partidos mayoritarios, Partido Popular, PP, y Partido Socialista Obrero Español, PSOE, suspenden con un 4’5 y 3 respectivamente.

El resto de partidos a los que los ciudadanos podrán votar el próximo domingo han conseguido notas suspensas y bastante bajas: Equo, un 4’5, la más alta junto a la del PP con quien comparte nota dentro de los insuficientes, seguido por CDC, Convergencia Democrática de Cataluña, con un 3’5, C’s, con un tres, UDC, Unión de Centro Democrático, y EAJ-PNV, Partido Nacionalista Vasoc, con un 2’5 cada uno. CC, Coalición Canaria, consigue la nota más baja con un 1’5. Aunque CDC y UCD forman parte de la coalición nacionalista catalana CiU, decidieron someterse a la evaluación de la ONG por separado. El presidente de Transparencia Internacional España, IT, Jesús Lizcano, ha resaltado en la presentación del informe que el objetivo no está en “medir, enjuiciar o criticar a los partidos, sino ofrecer información para que lo sepan los ciudadanos y para impulsar, ayudar y empujar a los propios partidos a que tomen medidas que la sociedad civil demanda”. Los diez indicadores aluden a propuestas como la publicación en la página web las cuentas por parte de los partidos políticos, a fecha en la que se ha enviado al Tribunal de Cuentas, la publicación de datos de fundaciones, entidades y asociaciones vinculadas a ellos, el desglose de los gastos, ingresos y bienes patrimoniales y mostrar en las listas electorales a aquellos procesados o investigados por corrupción, una declaración inexistente. Otras preguntas del informe que casi todos incumplen son la publicación detallada de los gastos electorales, la auditoría interna que siguen y la facilitación del currículum o datos biográficos, con una extensión de cinco líneas, de los candidatos que aparecen en sus listas. El “bajo” nivel de trasparencia que revela este documento tiene una doble cara pues, todos los partidos excepto UDC, se han suscrito con Transparencia Internacional a un “compromiso por la transparencia y contra la corrupción” a razón de las próximas elecciones europeas del 25 de mayo. La “actitud positiva” de los grupos políticos hacia las propuestas del organismo ha desencadenado a que el jurista y miembro de la plataforma, Jesús Sánchez- Lambás, afirme que “hay brotes verdes en la transparencia de los partidos”. Según Sánchez- Lambás, el nivel de aceptación por parte de los grupos políticos en medidas contra la corrupción refleja una “clara intención de mejorar y avanzar en ese sentido”. “Debería ser suficiente el reproche social” que viven los representantes políticos en cuanto al incumplimiento de sus obligaciones con respecto a sus cuentas y presupuestos, según el jurista al que también le parece “sorprendente”.