Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EDUCACIÓN

Las universidades españolas quedan en entredicho

Por Sergio CastillaTiempo de lectura3 min
Sociedad14-05-2014

Más sombras que luces para las universidades españolas. Así lo refleja la nueva herramienta virtual conocida como "U-Multirank", la cual ha sido presentada este martes por la comisaria europea de Educación y Cultura, Androulla Vassiliou. A través de ella se pueden comparar los resultados de las diferentes universidades a nivel mundial, permitiendo hacer comparativas entre más de 850 instituciones de educación superior, más de 1.000 facultades y alrededor de 5.000 programas de estudio de más de 70 países.

La comparación se divide en cinco clasificaciones independientes que comprenden la reputación investigadora, la calidad del profesorado y de la enseñanza, el éxito en la transferencia del conocimiento por acuerdos con empresas, la contribución al crecimiento económico regional y la orientación internacional. También es la primera clasificación internacional que incluye otros tipos instituciones de educación superior, como los colegios de especialistas. Los datos incluidos en U-Multirank proceden de información facilitada por instituciones, bases de datos y patentes internacionales y encuestas a más de 60.000 estudiantes universitarios. De acuerdo con esta clasificación elaborada por la Comisión Europea, en el ranking por mayor impacto investigador destacan las universidades de Estados Unidos, liderando el Massachussetts Institute of Technology (MIT), Harvard, Princeton y Berkeley. También es significativa la presencia del Reino Unido con la London School of Hygiene & Tropical Medicine, que figura en la novena posición, siendo la primera europea que aparece en el listado. El estudio muestra mejores resultados para las universidades europeas en cuanto al compromiso con la región en la que están radicadas. En concreto, 10 centros comunitarios copan los 10 primeros lugares por porcentaje de publicaciones científicas elaboradas en colaboración con otros entes regionales. El listado lo lidera la Universidad de Hanze de Ciencias Aplicadas de Groningen (Países Bajos) y dos campus portugueses: la Universidad Fernando Pessoa y el Instituto Politécnico de Setúbal. Por porcentaje de copublicaciones únicamente con empresas, los resultados de las universidades europeas invitan al optimismo, al situar ocho escuelas de negocios entre las 10 primeras del mundo. Dos centros franceses ocupan el podio, el ENSAE de París, en primer lugar, y el Télécom Paris Tech, en tercer lugar; además de un campus paneuropeo en segundo puesto, el ESCP, con sede en Madrid, París, Londres, Berlín y Torino. El papel de las universidades españolas es muy negativo en la materia de impacto investigador, donde la primera que destaca es la Universidad de Barcelona, que ocupa el puesto 259. Referente a las áreas de conocimiento -aunque sólo el ranking alude a los estudios empresariales y de economía, ingenierías eléctricas y mecánicas y física-, sale más favorecida la Universidad de Lleida ocupando la posición número 46 . Tras ella, figuran la Universidad de Deusto y la Universidad de Navarra en los puestos 47 y 56, respectivamente. Donde mejores resultados parecen arrojar las universidades españolas es en relación al compromiso con la región y a las publicaciones científicas elaboradas en colaboración con otros entes regionales o empresas. En este ratio, la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y la Universidad Europea de Madrid son las dos españolas que destacan, situándose en el décimo y undécimo lugar. El ranking europeo trata de contrarrestar al de Shanghái -en el que apenas aparecen 10 universidades españolas entre las 500 mejores del mundo- y que tiene ante todo en cuenta el impacto de las investigaciones y los reconocimientos recibidos por alumnos y profesores. La posición en estos rankings tan populares en la última década condiciona las políticas de muchos Gobiernos. Muchos expertos reclaman no descuidar objetivos importantes que no miden estas clasificaciones, como la calidad de la docencia o la equidad. Dentro de Europa, algunas asociaciones han criticado el multiranking comunitario. Entre ellas la Liga Europea de Universidades de Investigación (LERU, en sus siglas en inglés), que engloba a la mayoría de las universidades de investigación más importantes del continente (como Cambridge, Oxford, Zúrich, Ámsterdam o Barcelona). "El intento de reducir la evaluación de todas las muy diversas áreas de las universidades a un solo número está condenado al fracaso y tiene varios efectos secundarios negativos", opinaba su secretario general, Kurt Deketelaere.